Comprendes la importancia del respeto a la identidad nacional
ante los fenómenos asociados a la globalización
El multiculturalismo, en lugar de buscar crear una mezcla uniforme de las culturas
que componen un Estado, busca más bien crear un mosaico donde las distintas cul-
turas coexisten, cada una con un espacio propio. Busca ser más que la simple suma
de distintos grupos étnicos. Es posible caracterizar al multiculturalismo como una
propuesta cuya pregunta guía es la siguiente: ¿cómo es posible que culturas com-
pletamente distintas y estilos de vida aparentemente incompatibles puedan convivir
HQ#XQD#VRFLHGDG#GH#PDQHUD#SDFt¿FD#\#FRRSHUDWLYD"
El multiculturalismo en México surge como reacción a los resultados de una políti-
ca llamada indigenismo, implementada por el Estado mexicano durante la primera
mitad del siglo XX. Esta política tenía por objeto la integración de las comunidades
indígenas en la vida social, política y económica de la nación. Partía del supuesto
de que la convivencia armónica de una sociedad con diferentes grupos étnicos se
lograría mediante la mezcla de las mismas, es decir, mediante el mestizaje o asimi-
lación.
Esto es, se pensaba que generar la igualdad entre la población implicaba quitar
características a los indígenas para que se acercaran más a los mestizos (es decir,
D#OD#PD\RUtD.1#6H#WUDWDED#GH#VHJXLU#LGHDOHV#GH#XQL¿FDFLyQ#QDFLRQDO/#SHUR#D#SDUWLU#GH#
una sola lengua y una sola cultura.
En 1964, la Secretaría de Educación Pública adoptó este modelo como programa
educativo en las zonas indígenas. A partir de entonces, se ha desarrollado un nuevo
clima social y político que dio lugar a lo que Natalio Hernández llama la utopía de
la diversidad cultural del siglo XXI, que en palabras de Luis Villoro, según Hernán-
dez " [.
..] busca refrendar el valor de la comunidad, de la igualdad y la diferencia,
de la democracia participativa, de la pluralidad en la unidad, para dibujar un nuevo
proyecto de Estado [.
..] Se trataría de un Estado plural, basado en la unión libre de
muchos pueblos y etnias, un Estado incluyente de todas las diferencias. Su unidad
no resultaría de la imposición de un grupo o de una nacionalidad sobre las demás,
VLQR#GH#OD#FRRSHUDFLyQ#GH#WRGRV#HQ#XQ#SURSyVLWR#FRP~Q1#6HUtD#³XQ#PXQGR#GRQGH#
FDEHQ#PXFkRV#PXQGRV´1
Los críticos del multiculturalismo piensan que una posible consecuencia de esto es
que el Estado termine divido en microcomunidades que no necesariamente coexis-
ten en cooperación o que interactúan entre sí, sino que muchas veces se encuen-
WUDQ#HQ#FRQÀLFWR#\#FRPSHWHQFLD1
La belleza del universo no es sólo la unidad en la variedad, sino
la diversidad en la unidad.
–Umberto Eco
185