Instrumentas un proyecto de desarrollo comunitario
C.
Ejecución.
Es la puesta en marcha del proyecto, es decir, es la realización
de las acciones planeadas. Cuando se trata de proyectos de desarrollo comu-
nitario es muy importante la participación de la comunidad en su ejecución. Si
HV#cD#SURSLD#FRPeQLGDG#deLHQ#SURPeHfH#i#HaHFeWD#DFFLRQHV#HQ#Ve#]HQH¿FLR/#cRV#
participantes desarrollan sus capacidades para alcanzar metas individuales y
grupales. Esta etapa la vas a realizar el próximo semestre.
D.
Supervisión. Consiste en la recolección de datos acerca de cómo se está
llevando a cabo el proyecto, qué obstáculos se han presentado, cómo han parti-
cipados las personas involucradas, qué impacto han tenido las acciones realiza-
GDV/#dep#DGHFeDFLRQHV#R#PRGL¿FDFLRQHV#VH#`DQ#WHQLGR#deH#`DFHU#Dc#GLVHxR#RUL
-
ginal. En un proyecto de desarrollo comunitario, la supervisión
tiene una función
eminentemente formativa, porque da seguimiento tanto al desarrollo de las ac-
ciones y los recursos utilizados, como a las decisiones tomadas sobre la marcha
por el equipo de trabajo y sus resultados. Las etapas
de supervisión, evaluación
y sistematización las realizarás en los siguientes semestres.
E.
Evaluación. La evaluación es un proceso inherente a toda actividad humana.
Oe#^eQFLyQ#SULQFLSDc#HV#R^UHFHU#LQ^RUPDFLyQ#Ve¿FLHQWH#i#¿GHGL_QD#SDUD#cD#WRPD#GH#
decisiones oportunas y pertinentes, así como para la mejora permanente. Para
que sea útil, la evaluación debe realizarse durante todo el proyecto. Periódica-
mente deberás obtener información acerca de los resultados de las acciones
que se ejecutan y del grado de avance en el cumplimiento de los objetivos. De
esta manera, la evaluación nos permite realizar las adecuaciones necesarias
HQ#Hc#PRPHQWR#SUHFLVR1#OL#VH#HfDceDUD#VRcR#Dc#¿QDcLjDU#Hc#SURiHFWR/#iD#QR#`D]UtD#
oportunidad de corregir errores de diseño, adecuar las acciones por eventos im-
SUHfLVWRV/#R#LQFceVR#UHGH¿QLU#cDV#PHWDV#HQ#GLUHFFLyQ#Dc#R]aHWLfR1
La evaluación debe realizarse con base en criterios muy claros, entre ellos, la
cohe-
rencia
(relación lógica
entre objetivos, procedimientos y resultados), la
pertinencia
(oportunidad e idoneidad de las acciones y objetivos para responder a las deman-
das), y la
relevancia
#+VL#cR#UHDcLjDGR#FRQVWLWeiH#eQD#UHVSeHVWD#VL_QL¿FDWLfD#SDUD#cDV#
QHFHVLGDGHV#i#HhSHFWDWLfDV#GH#cRV#]HQH¿FLDULRV,1
F.
Sistematización
. Entendemos por sistematización “el proceso permanente
de obtención, ordenamiento, análisis, interpretación y evaluación permanente
de la información de un proyecto. Por ello, la sistematización permite que tu
experiencia en el diseño y ejecución de un proyecto de Desarrollo Comunitario,
debidamente registrada, analizada y presentada, sirva como base para nuevos
y mejores proyectos de intervención en tu comunidad o en otras que se encuen-
tren en condiciones similares. La sistematización se realiza en las siguientes
fases: Descripción de la experiencia, Análisis de la experiencia, Interpretación,
Conceptualización, Generalización, Conclusiones y Propuestas.
29