355
E S P A ñ O L I I
Libro para el maestro
3.
Escribe si estás de acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación. Explica tu opinión dando razones o ejemplos que
apoyen lo que dices.
•
Lee el siguiente fragmento de un artículo informativo.
Los primeros indigenismos
Al llegar a América y conocer al
guajolote
, los españoles se acordaron de una vieja y conocida ave europea y le
dieron su nombre: pavo. El guajolote pasó pronto de España a Francia, donde lo llamaron
dinde
(hoy
dindon
).
Dinde
era otra manera de escribir
d’Inde
, o sea “de la India”, pero ocurría que en francés había otra ave que
también se llamaba
dinde
—la que nosotros conocemos como gallina de Guinea.
Así, cuando el pobre guajolote pasó de Francia a Inglaterra, los ingleses lo confundieron con esa gallina de
Guinea, equivocado de paso su lugar de origen, pues lo llamaron
turkey-cock
, “gallo turco” (hoy simplemente
turkey
).
Francisco Segovia.
Orillas del español
. Biblioteca Juvenil Ilustrada. México: SEP/ Santillana, 2002. pp. 10 y 11.
4.
¿Cuál es la palabra de origen indígena que nombra al ave mencionada en el texto?
A.
pavo
B.
dinde
C.
guinea
D.
guajolote
E.
turkey
•
Lee las siguientes expresiones que corresponden a variantes que se usan en países donde se habla español.
Todas tienen el mismo significado.
Variante de Chile:
Los pacos pillaron al pato malo y lo metieron en cana.
Variante de Argentina:
La yuta agarró al chorro y lo metió en la perrera
Significado: La policía atrapó al delincuente y lo mandó a la cárcel.