b)
Reflexión sobre las actuaciones.
c)
Manejo corporal y verbal.
d)
Observación sobre los elementos de espacio, tiempo y ritmo.
e)
Manejo de la caracterización externa (vestuario y máscaras).
f)
Opinión personal con argumentos que la expliquen, centrándose en las actuaciones y
los elementos de la caracterización.
Trabajo en grupo
1. Elijan un coordinador para que organice la sesión, dando el turno para la presentación y para
centrar el intercambio de puntos de vista.
2. Expongan voluntariamente 10 fichas de apreciación.
3. Organicen una discusión a partir de las diferentes elaboraciones.
Autoevaluación
El alumno explora las posibilidades de la caracterización externa.
Utiliza la siguiente escala del 1 al 5 para valorar tu desempeño:
1. Insuficiente
2. Suficiente
3. Bueno
4. Muy bueno
5. Excelente
Desempeño al:
a) Utilizar el método de caracterización externa para la elaboración de
máscaras y vestuario recrear personajes.
(
)
b)
Crear narraciones a partir de personajes, vestuario y máscaras.
(
)
c) Investigar sobre los métodos de caracterización externa a través de la
historia del teatro.
(
)
d) Investigar el lenguaje en el teatro oriental: postura corporal, gesto, maquillaje
y vestuario.
(
)
e)
Investigar la caracterización externa en los ritos de la cultura prehispánica.
(
)
f ) Observar elementos de caracterización en una obra de la comunidad.
(
)
g)
Elaborar una apreciación crítica.
(
)
Respuestas a la autoevaluación
Tus respuestas deben considerar:
Individualmente se trata de un trabajo de apreciación en donde tu punto de vista es la parte
central, por ello debes ser honesto y justo en las observaciones a tu propio desempeño.
Cuando el grupo comenta cada una de las autoevaluaciones, es muy importante la escucha
para plantear los acuerdos y las diferencias de apreciación. En las apreciaciones hay que
fomentar un ambiente de respeto y pedir a todos su colaboración para hacer observaciones
pertinentes, cuidadosas y constructivas.
108