228
Así como hay muchas razas de maíz, existen cinco especies de frijol, cuatro de calabaza y diferentes
arreglos dentro de la milpa para satisfacer las necesidades de la alimentación cotidiana.
Una planta, una función.
En la milpa cada planta cumple una función. La asociación maíz-frijol es
complementaria, el frijol fija nitrógeno atmosférico que sirve de nutriente al maíz, a cambio, la caña de
éste le sirve de sostén para apoyarse y crecer. La calabaza sembrada en la parcela entre el maíz y frijol
limita el desarrollo de malas hierbas, sus grandes hojas hacen sombra y ayudan a mantener la humedad.
El chile, que a menudo se siembra en la milpa, permite un mejor aprovechamiento del espacio entre
plantas, repele ciertos insectos y aporta muchas vitaminas. En las milpas yucatecas se eligen ciertas
áreas dentro de la milpa, de suelo especial para sembrar tubérculos, hortalizas, melón o sandía.
En la dieta también se complementan por los nutrientes que aportan, particularmente en aminoácidos. El
consumo de las semillas, guías, flores y frutos tiernos o maduros de la calabaza aporta carbohidratos,
proteínas, grasa, vitaminas y fibra.
Otros beneficios de la milpa.
Las milpas usan menos fertilizantes e insecticidas, son menos
susceptibles a plagas y enfermedades y proveen mayor diversidad de alimentos: cereales, leguminosas,
frutos.
Otros beneficios son
1. El maíz otorga cañas, elotes, olotes, hongos (huitlacoche) y mazorca.
2. La calabaza y los frijoles maduran en diferentes tiempos.
3. En la época de lluvia abundan los quelites, ricos en vitamina A.
4. Todos estos productos son también alimento para los animales.
5. Estos productos aportan materia orgánica que enriquece el suelo de las milpas.
El valor cultural de la milpa
En muchas regiones de México existe la mano vuelta que consiste en el intercambio de mano de obra
entre miembros de la comunidad. Se organizan grupos de hombres y mujeres para trabajar la milpa de
uno de ellos a condición de ofrecer los alimentos la bebida y realizar las actividades en cada una de las
milpas de los que participan en este intercambio de trabajo.
Sugerencia didáctica
Esquematicen el agroecosistema de la milpa que se practica en su localidad o localidades aledañas. Si el
cultivo de maíz se realiza bajo el sistema de producción de monocultivo, no es un agroecosistema, por lo
que deberán seleccionar un agroecosistema de otro cultivo, como puede ser el de ganadería, frutales o el
huerto famiiar.
Expongan ante el grupo y expliquen:
a. Los componentes que integran al agroecosistema en cuestión.
b. Las relaciones que existen entre cada componente.
c. Los productos que se obtienen, en general, del agroecosistema.