175
Autoevaluación
Temas
Material sugerido
Sugerencias de uso
Secuencia 1.
Manifestaciones sociales: la
pintura mural, el grafiti y el
esténcil
1.1.Diferentes épocas de la
pintura mural
1.2. La pintura mural en la
plástica precolombina
1.3. Técnicas de la pintura
mural
1.4. Pintura mural en México
1.5. El mural de la comunidad
1.6. El grafiti
1.7. El grafiti en la comunidad
1.8. El esténcil
Libros, revistas, producciones artísticas,
museos, exposiciones y centros culturales
que hay en tu zona.
Libros sobre arte en las bibliotecas
públicas y escolares.
Directorio de espacios artísticos de la
comunidad.
Investiga en Internet, libros o revistas
sobre los diferentes artistas mencionados.
Asiste a diferentes espacios culturales
con la finalidad de que identifiques la
influencia del muralismo mexicano y los
artistas contemporáneos.
Revisa las siguientes páginas.
www.border.com.mx
www.ccemx.org
www.conaculta.gob.mx/academiadeartes
Busca imágenes de los
artistas mencionados
del movimiento
muralista e identifica las
similitudes que tienen
sus obras.
Realiza una lista de
lugares donde puedan
asistir a presentar su
proyecto sobre pintura
mural para la
comunidad.
Realiza visitas a
espacios públicos o
edificios que alberguen
murales de algunos de
los muralistas
mexicanos.
Observa las
manifestaciones
urbanas como el grafiti y
el esténcil,
posteriormente
reflexiona sobre lo que
te produce observarlas.
Glosario
Abstracto.
Que carece de una forma figurativa o semejante a una imagen de la realidad.
Budista.
Quien sigue las enseñanzas de la doctrina religiosa y filosófica, fundada en la India por Buda en
el siglo VI antes de Cristo.
Cola.
Se le llama así a la preparación de un pegamento natural.
Figurativo.
Que es semejante a las formas de la realidad.
Muralismo mexicano.
Se le conoce así al movimiento pictórico del siglo
XX
, donde los artistas toman los
sucesos históricos y sociales como tema principal.
Perspectiva.
Es la construcción por medio de planos de volúmenes, con la finalidad de crear
profundidad.