78
Comparen sus respuestas con el siguiente cuadro.
Ciclo vital humano
Periodo prenatal
De la concepción al nacimiento
Infancia
Del nacimiento a los 12 años aproximadamente
Adolescencia
De 12 años a 18-21 años de edad
Juventud o adultez temprana
De 18-21 a 40 años de edad
Madurez o adultez media
De 40 a 60-65 de edad
Vejez o adultez tardía
De 60 a 65 años hasta la muerte
Algunos procesos del desarrollo son esencialmente biológicos, es decir, que se producen a nivel de la
estructura molecular de nuestro cuerpo; como es el caso del periodo prenatal y la adolescencia. Existen
otros cambios que dependen más de la experiencia personal y la relación con otros individuos: como el
aprender a caminar, a comportarse según las costumbres de la comunidad, a actuar según el género,
etcétera. En general, el desarrollo y crecimiento son producto de los procesos biológicos que ocurren en
nuestro cuerpo y de la experiencia personal que vamos adquiriendo a partir de la relación que
establecemos con el entorno social y cultural.
Es en la adolescencia donde se viven con mayor intensidad los cambios biológicos y la influencia
del entorno social. Por un lado, el cuerpo debe llegar a su madurez, y en el aspecto social y
psicológico, los desafíos a lograr son la autonomía y la independencia de los padres, además de
construir su identidad.
Crecer no sólo significa aumentar de estatura, implica tomar mayor autoridad, importancia o
atrevimiento a ser quienes somos, es poder responder con seguridad las preguntas quién soy y a
dónde deseo llegar.
MANOS A LA OBRA
Es en la adolescencia cuando se comienza a tener mayor noción del tiempo, de los cambios en el
aspecto físico, psicológico, social, cognitivo; y sobre todo a pensar en el futuro. Imaginen que el
crecimiento es como una espiral ascendente, en donde cada giro que aumenta es el resultado de la
experiencia y el aprendizaje que se obtiene en el presente.