Secuencia
de aprendizaje
4
La tradición fársica en México
Comprende los antecedentes de la tradición cómica y fársica en el teatro mexicano.
Temas
4.1 El teatro de carpa de principios del siglo
XX
.
4.2 Paso de la comedia mexicana de la carpa al cine.
4.3 Farsa e improvisación en el teatro mexicano.
Contenido
Un teatro romántico, nacionalista, repleto de valores patrióticos, virtudes moralistas
y “buenas costumbres”, actuaciones plenas de
virtuosismo
de María Teresa
Montoya y Virginia Fábregas son el modelo de actuación de ese teatro que
contrasta con el teatro de carpa que trataremos en esta secuencia.
4.1
El teatro de carpa de principios del siglo
XX
Este tipo de teatro se incluye dentro del llamado
teatro
frívolo
que surge en el
transcurso de los años veinte en las carpas de barriada de la capital mexicana, su
público es esencialmente popular: el “peladaje”. Rompe con los convencionalismos
que caracterizan al teatro tradicional, rompe la “cuarta pared
”
y suscita una
interacción directa entre comediantes y auditorio.
En la carpa tiene lugar un doble espectáculo: uno en el escenario donde se vierten
los comentarios de la actualidad y se crean y aparecen los tipos populares; otro, el
público que agradece, insulta y
conmina
a actores y actrices, fuerza a una réplica,
obliga a los cambios interminables en la presentación, acosa con proyectiles y
“leperadas” (la primera exhibición nacional del habla del “pelado”, del idioma de las
clases populares).
1
1
Argudín, Yolanda,
Historia del teatro en México, desde los rituales prehispánicos hasta el arte
dramático en nuestros días,
México, Panorama Editorial, 1986, p. 82.
Propósito
144