5.1.3 Papel del público en estas expresiones
A diferencia del público contemporáneo que compra su boleto y asiste al teatro
exclusivamente como espectador y no como participante.
El indígena que asiste a una representación popular, no compra boleto, ya que colabora
en otras formas (con su trabajo, con pequeñas aportaciones monetarias, con la
preparación de comida o de vestuario para la fiesta). El individuo que asiste a “La danza de
Santiago” no entra a una sala: llega a una plaza que es el corazón social, religioso y
económico de la comunidad […] El espectador se mueve, circula al grado que a veces se
ve obligado a alejarse unos pasos de los actores para evitar bromas y hasta evitar golpes.
Conoce personalmente, no sólo a los otros espectadores, sino a los actores o danzantes.
Cuando termina la función no aplaude y se va, sino que se une a los otros miembros de la
comunidad, incluyendo a los actores, en otras actividades festivas, principalmente en
comer y beber. Y cuando regresa a su casa, no es difícil que llegue con alguno de los
representantes, ya que éste es miembro de su familia. En esto se acerca a lo que podemos
llamar “drama vivido” o “drama que se vive
[…]
1
Señala las diferencias entre el público indígena de la Colonia y el actual:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Describe cómo es el público de tu comunidad:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿En qué consiste el
drama vivido
?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
1
Horcasitas,
op. cit.,
pp. 89-90.
64