Practica esta lección: Ir al examen
107
Libro para el maestro
III
CIENCIAS
63
h) Registren sus datos en una tabla como la que se muestra:
Temperatura o punto de ebullición (
º
C
)
Agua de la llave
Agua con menor
concentración de
azúcar
Agua con mayor
concentración de
azúcar
i) Retiren las etiquetas de los vasos y cámbienlos de orden.
j) Respondan: ¿pueden distinguir a simple vista la disolución más concentrada
ahora que han retirado las etiquetas? ¿Por qué?
Reflexión sobre lo aprendido
Como hemos dicho, las propiedades que no se expresan por cantidades se
llaman cualitativas y puedes utilizarlas para identificar o clasificar las
sustancias que te rodean. ¿De qué te sirve esto para resolver el
problema
?
Comenten lo siguiente:
1. ¿La concentración de una disolución influye en su temperatura de
ebullición? Expliquen su respuesta.
2. ¿Qué propiedad medirían para conocer la concentración de cada vaso si
no tienen las respectivas etiquetas?
3. ¿Podrían haber realizado esta actividad sin un instrumento de medición
de temperatura? ¿Por qué?
Vínculo entre
Secuencias
Para recordar algunas formas de
expresar la concentración, revisa la
Secuencia
3: ¿Cuándo una sustancia
es tóxica?
h)
RM
En la tabla.
j)
RL
Por ejemplo: No, porque a simple
vista no se distingue cuál tiene más
azúcar disuelta.
Comenten lo siguiente:
1.
RM
Sí, porque a mayor concentración,
mayor es la temperatura de ebullición.
2. Guíe a sus estudiantes para que
recuerden que la densidad es la relación
entre masa y volumen. Comente que
como es una propiedad intensiva también
puede servir para identificar una
sustancia.
RL
Por ejemplo: La
temperatura de ebullición o la densidad.
3.
RL
Por ejemplo: No, porque no hay
manera de conocer el valor preciso de
la temperatura sin un instrumento
de medición.
Reflexión sobre lo aprendido
En esta sección se busca que los estudiantes
concluyan que medir propiedades intensivas,
como la densidad o la temperatura de
ebullición, son parámetros de diferenciación
entre sustancias y también entre mezclas de
concentraciones distintas.
RL
Por ejemplo:
Puedo medir la densidad de las diferentes
bebidas gaseosas para determinar cuál tiene
mayor cantidad de azúcar disuelta.
Para cerrar la sesión
se recomienda que
los alumnos de diferentes equipos lean en
voz alta sus respuestas a las preguntas de la
actividad, y se guíe la discusión para concluir
que las propiedades intensivas se pueden
usar para identificar sustancias químicas.
3
Pida a sus estudiantes que opinen
sobre la importancia de poder distinguir una
sustancia de otra y, la utilidad que puede
tener para esto la medición de las
propiedades intensivas.
Este vínculo retoma la definición de
concentración analizada en la secuencia
mencionada. Lo anterior permitirá que el
estudiante identifique, de manera
cuantitativa, la concentración de cada una
de las mezclas preparadas en esta actividad.
Puede pedir a sus alumnos que calculen la
concentración porcentual de sus mezclas.
Recuerde que la temperatura de ebullición de una sustancia depende de la presión
atmosférica a la que es medida. Los valores en esta tabla están referidos a la presión
atmosférica a nivel del mar (1 atm).
RL
Por ejemplo: 100º
C
.
La temperatura de ebullición de una mezcla también depende de la presión a la que se
mida y debe ser mayor que la del agua de la llave.
RL
Por ejemplo: 102º
C
.
Dado que la temperatura de ebullición de una mezcla es directamente proporcional a
la concentración, se espera que la temperatura de la solución más concentrada sea
mayor.
RL
Por ejemplo: 104º
C
.