Practica esta lección: Ir al examen
297
Libro para el Maestro
ANEXO 1
249
III
ESPAÑOL
cación, ciencia, deportes, artes u otros), así como el
número de puntos o kilómetros que vale cada una
de ellas. El tablero estará dividido en casillas que
representan los kilómetros que se irán avanzando
hasta llegar a la meta.
En el maratón pueden participar de cinco a seis pare-
jas o alumnos. Las tarjetas se acomodan en un paque-
te y, por turnos, cada pareja o jugador tira el dado,
para saber el número de pregunta o prueba que le co-
rresponde; si la resuelve o contesta correctamente,
avanza el número de kilómetros que se menciona en la
tarjeta. En caso de que no la resuelva, se dará la opor-
tunidad al jugador del lado derecho, hasta que alguno
conteste correctamente. Si todos se equivocan, avanza
“la ignorancia”. Se tira nuevamente el dado para una
nueva pregunta o prueba. Gana quien llegue primero
a la meta.
CONCURSO
Es una competencia entre varios alumnos, que partici-
pan bajo las mismas condiciones o criterios. La inten-
ción del concurso es mostrar las destrezas que tienen
los participantes en una prueba o serie de pruebas de
carácter eliminatorio. Gana el que tenga el mejor des-
empeño.
Sugerencias para la organización:
Decidan el tema o aspecto sobre el que se concursa-
rá. Consulten ejemplos en las
Sugerencias de conte-
nido
.
Elijan el formato de concurso; pueden guiarse por
alguno en el que hayan participado u otro de algún
medio como radio o televisión.
Acuerden si el concurso se llevará a cabo en una o
varias etapas o pruebas, y si se establecerá algún
plazo para realizarla(s) o quedar eliminado.
Propongan quiénes fungirán como jueces para eva-
luar las pruebas y designar los primeros lugares del
concurso.
Sugerencias de contenido:
Las siguientes son algunas recomendaciones sobre el
tipo de pruebas o concursos que se pueden efectuar
en las diferentes modalidades y que dependen de los
recursos, espacios y tiempo disponibles.
Ejemplos de pruebas para el rally o maratón:
Declamar una estrofa o un poema de un periodo o
movimiento literario.
Recitar un parlamento o monólogo de alguna obra
teatral.
Inventar o modificar versos a la manera del español
antiguo.
Contar una fábula, un cuento, un mito o una le-
yenda.
Relatar el argumento o contenido de una novela,
obra de teatro o un artículo.
Decir o interpretar el significado de un trabalen-
guas, un refrán o una adivinanza.
Crear un mini-cuento, encadenando una serie de
palabras de una misma familia.
Dar las referencias o conseguir los textos que sirvan
para ampliar o saber más sobre un tema determinado.
Nombrar a un autor y sus datos biográficos o des-
cribir algún personaje de un cuento, una novela o
leyenda, entre otros.
Conseguir o llenar un documento administrativo,
para identificarse o solicitar un servicio.
Escribir palabras con el sistema de escritura de otro
país.
Decir en qué lugar se habla una lengua específica.
Hacer el análisis de un mensaje publicitario.
Corregir la redacción de un párrafo o texto.
Cantar una canción sobre algún tema determinado.
Hacer un dibujo o una escultura en plastilina o barro.
Realizar diversas pruebas físicas como correr cierta
distancia, saltar obstáculos, etcétera.
Ejemplos de temas o nombres de concursos:
Representación de un personaje literario.
Lectura en atril de una obra de teatro.
Escritura de una breve autobiografía.
Te doy una canción (De intérpretes o autores).
Jóvenes poetas.
Redacción de artículos de opinión o reportajes breves.
Sugerencias de contenido
Oriente a los alumnos para que
elaboren preguntas de diferente
nivel de complejidad, cuidando que
su formulación sea clara y precisa,
y que las respuestas sean correctas.
Al plantearlas, recomiende utilizar
materiales de consulta como
diccionarios, enciclopedias,
manuales, etcétera.
Al igual que en el
rally
, para la
realización de esta actividad puede
hacer extensiva la invitación a otros
grupos, siempre y cuando los
alumnos estén de acuerdo.
Si fuera el caso, acuerde con las
autoridades el espacio y momento
pertinente para hacerlo.
Tenga en cuenta que las
recomendaciones sobre el tipo de
pruebas y concursos que se pueden
efectuar, van a depender de la
modalidad, recursos, espacios
y tiempo disponibles. Ajuste el
desarrollo de esta actividad de
acuerdo con estos aspectos.
Observe que las pruebas sugeridas
guardan relación con algunos de los
temas o contenidos que se revisaron
en algunas de las secuencias. Invite a
los alumnos a relacionar las pruebas
con lo aprendido en los proyectos de
Español III o de otras asignaturas.