Practica esta lección: Ir al examen
348
Libro para el Maestro
uso del lenguaje y también para la práctica educativa en
las aulas. Analiza el enfoque comunicativo y funcional de
la lengua y ofrece herramientas prácticas tanto para los
temas lingüísticos como los literarios. Busca dejar atrás la
clase de lengua como una retahíla de contenidos forma-
les y acercarla al uso cotidiano del lenguaje que hacen los
alumnos.
Marín, Marta (s.a.).
Conceptos claves. Gramática, lin-
güística y literatura
. Buenos Aires: Aique.
Diccionario dirigido a maestros y estudiantes en el que se
actualizan de forma muy sencilla los conceptos centrales
de la gramática oracional
y textual, de la lingüística y de
la teoría literaria. Ofrece ejemplos que ayudan a la com-
prensión de los conceptos.
Martínez de Sousa, José.
Diccionario de usos y dudas
del español actual
. México:
SEP
/ Larousse/ Vox, Libros
del Rincón, 2002.
El uso lingüístico está representado por las reglas gramati-
cales más o menos estabilizadas y empleadas por la mayo-
ría de los usuarios de una lengua en una época y en un
medio social determinados. La Real Academia Española re-
coge las palabras, sintagmas y frases que se usan y los dota
de un estatuto de corrección que provee de una normativa
y de estándares que hacen del español una lengua recono-
cible para todos los hispanohablantes. En la tercera edición
de esta obra se amplían las diversidades dialectales y los
usos de la lengua en diferentes situaciones comunicativas.
Incluye terminología relacionada con las nuevas tecnolo-
gías y palabras provenientes de otras lenguas.
Montes, Graciela.
La frontera indómita. En torno a la
construcción y defensa del espacio poético
. México
SEP
/
FCE
.
2000.
Realidad vs fantasía; una dicotomía que es constante en los
primeros años de vida y que, desafortunadamente, poco a
poco vamos afianzando con el paso de los años más hacia
el lado de la realidad. La literatura, es ese lugar, ese mo-
mento en el que nos damos permiso de soltar un poco la
realidad
Graciela Montes describe
La frontera indómita
,
cómo ese espacio en el que coexisten el mundo interior y el
exterior se ensancha justo en el momento de entrar en
contacto con la literatura. Recomendado para todos aque-
llos que estén por “la defensa del espacio poético”.
Moreno de Alba, José G.
La lengua española en Méxi-
co
. México:
FCE
, 2002.
Este libro es una invitación para adentrarse en el conoci-
miento del lenguaje y, sobre todo de la lengua española
de nuestro país. Mediante los diversos artículos que se
presentan, el autor comparte un entusiasmo por aden-
trarse en el maravilloso mundo de nuestro idioma. El au-
tor es el doctor José G. Moreno de Alba, prestigioso pro-
fesor e investigador de reconocida trayectoria en el
campo de la Lingüística y la Filología. Actualmente, presi-
de la Academia mexicana de la lengua.
Real Academia Española.
Ortografía de la lengua es-
pañola
. México:
SEP
/ Espasa Calpe; Libros del Rincón,
2002.
En los ámbitos formales y académicos de los países de
habla hispana se acepta la ortografía académica repre-
sentada en esta obra. La unidad ortográfica es necesaria
para preservar la unidad lingüística y cultural de la lengua
española. En la preparación de esta Ortografía participa-
ron las academias de la lengua de diversos países, de ma-
nera que las variedades dialectales correspondientes es-
tán representadas en la misma.
Real Academia Española y Asociaciones de academias
de la lengua española.
Ortografía de la lengua españo-
la
. México:
SEP
/ Espasa Calpe; Libros del Rincón, 2005.
El español es la lengua que se habla en más de veinte
países. Esta obra responde a dudas habituales en el uso