Practica esta lección: Ir al examen
198
Libro para el maestro
ANEXO 1
ANEXO 1
Fichero maratón de lectura
Sugerencias de contenido
A continuación les presentamos algunas recomenda-
ciones de libros que pueden conseguir para realizar las
diferentes modalidades de lectura.
EL CASTILLO DE LOS CÁRPATOS
Luces y humaredas indican que, tras años de abando-
no, alguien ocupa el antiguo castillo de los barones de
Gortz. Esto desata los temores de los habitantes Werst,
una aldea en el condado transilvano de Kolosvar.
A la única posada de Werst llega el joven Conde Franz
de Télek, quien viaja para encontrar paz tras la trágica
muerte de su amada Stilla, la cantante más bella y
talentosa de Nápoles.
Un presentimiento empuja al conde hacia el castillo y al
anochecer se sorprende al reconocer en la ventana de
una torre la figura de su amada. ¿Es posible que su pro-
metida no haya muerto en realidad? ¿Qué traman el
barón de Gortz y su ayudante, el científico Orfanik?
Julio Verne.
El castillo de los Cárpatos
. Barcelona: Bruguera, Club
Joven núm. 8, 1981.
LA CREACIÓN TEATRAL
Ejercicios de respiración y expresión, caracterización
de personajes, creación y análisis de situaciones dra-
máticas para quienes se inician en el teatro. El arte
dramático como una manera de ayudar a los jóvenes
en su desarrollo personal.
Varios.
Se abre el telón
. México: SEP/ Santillana, 2003.
ME LLAMO RIGOBERTA MENCHÚ Y ASÍ ME
NACIÓ LA CONCIENCIA
Es el título del libro a través del cual Rigoberta Menchú,
indígena k’iche’, nos cuenta su vida. Una historia que
conmovió al mundo y dio inicio a una acción social y
política que ha convertido a esta mujer en el espíritu
vivo de los pueblos indígenas latinoamericanos.
Rigoberta, Premio Nobel de la Paz en 1992, relata su
infancia y juventud marcadas por el sufrimiento de la
pobreza, la discriminación racial y la violenta represión
con la que las clases dominantes guatemaltecas trata-
ban de contener las aspiraciones de justicia social del
campesinado; experiencias que como ella misma afirma
le hicieron tomar conciencia de su compromiso con los
pueblos indígenas de Latinoamérica y el mundo.
Elizabeth Burgos y Rigoberta Menchú.
Me llamo Rigoberta Men-
chú
y así me nació la conciencia
. España: Siglo XXI, 1998.
POR QUÉ A MÍ
“Me llamo Valeria, tengo veintitrés años, estatura me-
diana, delgada, morena, pelo liso. Nieta de italianos,
hija de padres separados, perteneciente a la clase me-
dia alta. Como puedes ver, una persona común y co-
rriente, o por lo menos así es como me gustaría que
me vieran, y estoy segura de que así me verían si no
fuera por un pequeño detalle: soy VIH positivo. ¿Sabes
lo que esto significa? Eso mismo, tengo el virus del
SIDA. ¿Te has asustado? ¡NO me digas que no te entra-
ron ganas de dejar el libro y salir corriendo a desinfec-
tarte las manos por miedo a contagiarte!”.
Así de forma directa, inteligente y valiente escribe su
odisea personal esta joven brasileña. Sus armas para
alertar a los jóvenes contra esta enfermedad son la
honestidad implacable y el buen humor.
Valeria Piassa Polizzi.
Por qué a mí
. México: Alfaguara, 2006.
SUEÑO MELANCÓLICO. SOR JUANA INÉS DE
LA CRUZ
Una antología con los diversos géneros poéticos que
abordó Sor Juana, desde sus villancicos, poesías de
amor y humorísticas, hasta su poema fantástico y filo-
sófico “Primero sueño”. La selección de textos es sólo
una muestra de la inspiración y maestría de Juana de
Asbaje para emplear recursos retóricos al servicio de la
sensibilidad.
Fonseca, Rodolfo (comp.)
Sueño melancólico. Sor Juana Inés de la
Cruz
. México: SEP/ SM Ediciones, 2006.