140
Libro para el Maestro
SECUENCIA 4
106
Una tarea…
¡Recuérdala!
Para trabajar en las siguientes, revisa en tu Libro de
Formación Cívica y Ética I, vol. II
,
las siguientes lecciones:
•
Secuencia 8, particularmente las sesiones 69 y 70.
•
Secuencia 11, particularmente las sesiones 97 a 99.
Recuerda las actividades que realizaste ahí y vuelve a leer los textos que encuentres.
•
Ahora, con este ejemplo en mente, escribe un relato que describa el futuro que quieres
para ti. Descríbelo lo más detallado que puedas, de manera que te ayude a visualizar
eso que esperas se haga realidad.
•
Intercambien sus relatos. Comenten qué les gusta del relato del otro, y aconséjense
sobre las acciones que pueden realizar en adelante para realizar sus sueños.
Lo que aprendimos
Para finalizar
13.
Observa el programa
El presente: camino hacia el futuro
y escribe en tu cuaderno
algunas ideas que ahora te resulten más significativas para planear tu futuro.
•
Compartan las ideas registradas. Comenten qué ideas son producto de lo que
trabajaron en esta secuencia, y qué importancia tiene esta información para su
presente de cara al futuro.
•
De esas ideas, retomen tres y escríbanlas en sus cuadernos, para compartirlas con el
grupo.
•
Escriban en el pizarrón el título “Los aprendizajes que logré en esta secuencia”.
•
A continuación, hagan un listado recuperando las tres ideas de cada equipo.
•
No olviden apuntar en su cuaderno este listado de ideas, ya que les permitirá recordar
lo que aprendieron en esta secuencia.
Con esta actividad finalizamos el trabajo de la secuencia… ¡Felicidades y adelante!
SESIÓN 40
Utilice estos relatos para hacer una
antología para los estudiantes.
Pida a los alumnos que lo pasen en limpio y
que lo traigan para la próxima clase.
Deberán acompañar sus relatos de un dibujo
de cómo se ven ahora y cómo se ven en el
futuro. La idea es poder sacar copias de
cada escrito y dibujo,
en igual número de
estudiantes más el profesor.
Diseñe una bonita portada para la antolo-
gía, con un título sugerente. Por ejemplo “El
futuro en los ojos de los alumnos del 3º B”,
o algo más creativo. Saque copias de esta
portada.
Cuando tenga todas las copias, reparta a
cada alumno y alumna un juego, e indique
que deberán engargolarlo y guardarlo.
Recomiéndeles que de cuando en cuando
lean su propio relato y los de sus compañe-
ros, para que no pierdan de vista que tienen
una meta de largo plazo y que la pueden
realizar.
2
Coordine esta actividad. Un representante
de cada equipo pasará al frente a escribir
las ideas que registraron como conclusiones.
Indique que no se escriban las que se
repiten.
Al finalizar la actividad, si nota que hay
ideas que no se recuperaron, escríbalas en
la lista y pregunte al grupo si consideran
que esa idea también es importante y por
qué.
Una vez detectadas las ideas más importan-
tes, no olvide registrarlas en su cuaderno, y
hacer una hoja de rotafolio con ese registro.
Esta hoja deberá pegarse en la próxima
clase en el salón, para recordar qué
aprendieron los estudiantes en esta
secuencia, y tenerlo presente para recupe-
rarlo en sesiones posteriores.
2
Realice una actividad divertida…haga
también el cuento de su vida futura!
Obviamente, tendrá que decir qué quiere ser
cuando sea un viejito…y entonces es una
oportunidad para compartir con sus
alumnos un momento de humor.
Puede hacer un cuento donde sea un viejito
que se dedique a ser cirquero (trapecista),
por ejemplo, o que sea una viejita que entre
a un concurso de salto de garrocha! Pinte
situaciones límite, jocosas, para que sus
alumnos se diviertan con la propuesta…
puede ser que uno de sus sueños sea
pintarse los bigotes de verde!
Una recomendación: lea su relato al final de
la clase, de manera que no se disperse la
atención cuando los estudiantes estén
compartiendo los cuentos de sus vidas.
3