Practica esta lección: Ir al examen
59
Libro para el Maestro
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
25
II
sino al mundo entero. Los problemas que se mencionan en este texto y otros
muchos más, traspasan las fronteras nacionales. Ningún país, por poderoso
que sea, puede resolverlos por sí solo, y ninguno se libra de ellos porque
vivimos en un mundo interdependiente.
7. Equidad de género.
Éste no es un problema
exclusivo de los países pobres. Los progresos hacia
la igualdad de los sexos no siempre dependen de
la riqueza de un país, ni de los niveles de bienestar
social de sus habitantes. Las mujeres siguen
viviendo situaciones de injusticia, y éstas se
reflejan en asuntos como el acceso a puestos en
los que se toman decisiones (cargos directivos
empresariales y políticos) y en el ejercicio del
derecho de propiedad (la mayor parte de las
propiedades se encuentran a nombre de los
hombres). Además, la mujer continúa siendo
víctima de diversos tipos de violencia, incluso en
países de Primer Mundo. Por eso se dice que no
es suficiente con el acceso a la educación y los
logros en salud pública para que exista equidad
en el desarrollo de hombres y mujeres.
8. Nuevos encuentros entre las culturas.
La migración al interior de un
país, así como hacia otros países, no sólo modifica el panorama económico y
político, sino también el cultural. La relación entre personas con sistemas de
valores y creencias diferentes provoca conflictos que frecuentemente se
enfrentan de forma violenta, y tratando como inferior en dignidad y derechos
al más débil. En este sentido, el principal reto es la promoción del diálogo
entre las naciones, el respeto a la diversidad cultural y la eliminación de la
desigualdad e imposición de una cultura sobre otra.
9. Desafíos éticos de la ciencia y la tecnología.
Los avances científicos y
tecnológicos generan interrogantes y preocupaciones éticas, principalmente
por la manipulación genética y las tecnologías aplicadas a los seres vivos, así
como el desarrollo de la tecnología nuclear y la carrera armamentista.
La elaboración de este texto está basado en:
UNESCO
.
Informe provisional de equipo especial
sobre la
UNESCO
en el siglo
XXI
. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. 159ª Reunión. Consejo Ejecutivo. París, 19 de mayo de 2000, p 55.
(recuperado el 9 de agosto de 2007).
“Cerca de dos tercios de los 880 millones de
analfabetos del mundo son mujeres. De cada
tres mujeres adultas hay una que todavía no
sabe leer ni escribir, y la mayoría de éstas vive
en zonas rurales. A pesar de sus necesidades
específicas en materia de salud y de nutrición,
la mujer recibe menos atenciones sanitarias
que el hombre, en particular en el Tercer
Mundo.”
Almendron.com Una ventana al mundo cultural,
artístico y político.
politica/especiales/futuros_posibles/futuro_08.htm
(recuperado el 19 de julio de 2007).