Practica esta lección: Ir al examen
211
Libro para el Maestro
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
177
II
Vuelvan a este esquema a lo largo de la secuencia para recuperar algunos de los
elementos que ahí se presentan, o agregar nuevos.
¿Realmente vivimos en comunidad?
Vivir en una localidad, ser parte de ella, es un hecho que en ocasiones resulta ajeno a
nuestra voluntad. Sin embargo,
formar comunidad
y sentirla como propia es algo
distinto: tiene que ver con crear lazos entre quienes comparten un espacio, y que los
hace sentirse unidos, integrantes realmente de un mismo grupo y con el deseo de
construir un destino común. Una localidad se crea formalmente con un determinado
número de personas viviendo en un territorio, pero a la comunidad hay que
construirla
,
con la organización, la solidaridad, la creación de vínculos y la lucha compartida para
enfrentar los retos que afectan a todos.
Clave para ello son las acciones, las formas de relación y de organización dentro de un
grupo. Algunas de ellas contribuyen a crear o fortalecer lazos, pero otras generan, en
cambio, la exclusión de algunos de sus miembros y debilitan la vida en comunidad,
aunque la gente siga viviendo en un mismo territorio.
4.
Distribuyan ahora entre los equipos los siguientes textos e identifiquen:
¿Qué comparten los miembros de esas comunidades?
¿Qué acciones o actitudes ayudan a mantenerlos unidos y a considerarse parte de un
mismo pueblo?
¿En qué casos hay actitudes o acciones que los separan?
SESIÓN 71
(Oaxaca, Cimac)
La ausencia de los indígenas mixes,
debido a la migración, ha obligado a las mujeres a
participar en tareas comunitarias, destinadas con
anterioridad sólo a los hombres, trabajo que co-
mienza a ser reconocido por estas comunidades
asentadas en la región de la Sierra Norte de Oaxaca.
La representante de la asociación civil Servicios
del Pueblo Mixe, Sofía Robles Hernández, habló a
Cimacnoticias sobre cómo estas mujeres se han visto
obligadas a desempeñar labores vinculadas a la polí-
tica, además de atender sus casas, hijos y parcelas.
Las grandes importaciones de granos como café
y maíz, a raíz del Tratado de Libre Comercio para
América del Norte (
TLCAN
), rompieron las cadenas
de cultivos obligando a los indígenas de la zona
mixe y de otras regiones del estado a emplearse fue-
ra de sus comunidades, explicó.
Hoy, dijo, las condiciones del campo obligan
a comprar en lugar de producir, el problema es
que en las comunidades la única alternativa era la
producción, de ahí que se perciba un lacerante em-
pobrecimiento que obliga a los hombres a emigrar
y a las mujeres a hacer frente a las responsabilidades
que los usos y costumbres imponen, en medio de
diversas contradicciones.
México: Mujeres mixes ocupan cargos políticos
de sus hombres
Soledad Jarquín. “México: Mujeres mixes ocupan cargos políticos de sus hombres”.
(recuperado el 20 de octubre de 2007). Adaptación.
La intención de esta sesión es comprender
que el sentido de comunidad es una
construcción derivada de un conjunto de
condiciones tales como:
El reconocimiento de los otros (con
quienes se comparte un espacio) como
personas con dignidad e iguales derechos.
La comprensión de que todos comparten
un mismo lugar y dependen unos de otros
para satisfacer necesidades fundamenta-
les.
La búsqueda conjunta de condiciones de
vida y de desarrollo plenos.
La solidaridad entre sus miembros.
El respeto a sus diversidades.
Estos rasgos pueden definir a una
comuni-
dad democrática
, que no se construye de
manera automática o natural.
2
Puede ejemplificar esta idea pidiendo a sus
alumnos que piensen en su propio grupo. El
hecho de estar en un mismo salón, tener
horarios de clase compartidos o los mismos
maestros, no necesariamente los convierte
en un grupo solidario o en el que todos sus
integrantes se sientan confiados de hablar y
participar. Ser grupo no es igual que ser un
grupo democrático o integrado. Algo similar
sucede con una comunidad. Para tener una
vida realmente comunitaria (
hacer comuni-
dad
) es necesario construir formas de
relación en las que sus miembros se sientan
considerados.
2
La actividad 4 de esta sesión puede
realizarse también en aula de medios o en
despliegue en pantalla.
4