Practica esta lección: Ir al examen
253
Libro para el Maestro
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
219
II
Compartan sus reflexiones respecto al significado de esta frase e intercambien las
situaciones que cada quien identificó y en las que podrían aplicarla. Con esas ideas,
completen el siguiente esquema, en el que se presentan algunos ejemplos:
Cuando veo que
se burlan de algunos
vecinos de mi comunidad,
y les dicen indios como
si fuera un insulto.
Nada humano
me es ajeno.
Por eso
sí me importa…
Cuidar el río que tenemos
cerca y no llenarlo de
basura o dejar que la fábrica
tire sus desechos en él.
Considerarse parte de la humanidad, un
ciudadano del mundo
, es más que un sentimiento.
Es un compromiso que nos invita a actuar. Y este compromiso comienza luchando contra
la apatía y el desinterés. Frases como “menos mal que no me pasa a mí” u “ojos que no
ven, corazón que no siente” sirven para justificar el hecho de darse la vuelta, y hacer
como que no pasa nada mientras no nos pase a nosotros. Por eso, la frase de Publio
Terencio es una invitación a comprometernos con todo lo que es humano, aunque les
suceda a personas que nunca conoceremos, pero cuya situación afecta a la dignidad
humana y puede ser compartida por otros. Tener lazos no significa que debamos sentir
afecto por cada persona, pero sí aceptar que compartimos una misma condición e incluso
un mismo destino; aunque pensemos que nuestra vida no tiene nada que ver con la de
quienes están en la casa de al lado, o la de una persona que habita en otro continente.
13.
Ahora vuelvan a ver las situaciones que analizaron por equipo en la sesión anterior.
Este ejercicio se llama
Qué pasaría si
… y consiste en imaginar lo que pasaría con el
mundo si sucediera algo como lo que a continuación leerán.
Lean cada frase e imaginen qué ocurriría (con ustedes, con la gente que quieren, con
el mundo en general).
2
3
Reflexione con el grupo la relación de esta
frase con la idea de la interdependencia
humana que revisaron en Formación Cívica
y Ética I (secuencia 8: tema “La solución a
los problemas colectivos es un asunto de
todos”. Para fortalecer los argumentos
sobre el significado de la frase, pueden
pedirles que lleven a clase su libro de
segundo grado y revisen el esquema que
aparece en la sesión 72, que alude a las
razones por las cuales los seres humanos
necesitamos unos de otros.
Centre la reflexión en la importancia de
combatir el desinterés y la apatía respecto a
lo que les sucede a otros seres humanos: el
papá de un amigo que no tiene trabajo,
aquellos que carecen de servicios de salud,
quienes son excluidos o discriminados,
etcétera. Haga notar cómo la injusticia
cometida contra un ser humano constituye
un agravio a la humanidad en su conjunto y
al proyecto al que aspiramos todos.
3
Esta actividad promueve la capacidad de
anticipar consecuencias y proyectar a futuro.
Pida al grupo que trate de imaginar cómo
sería su vida, la de sus familiares, y la de las
personas con quienes convive habitualmen-
te. La intención es identificar cómo un hecho
que puede inicialmente afectar a alguien
lejano, incide también en el desarrollo y la
vida de muchos más, y de uno mismo.