76
Libro para el Maestro
Para esta secuencia se propone que
los estudiantes reconozcan como premisas de
la participación democrática, al diálogo, la
solución de conflictos de manera no violenta,
el respeto a los derechos humanos, la
cooperación y la solidaridad. Asimismo, se
busca que identifiquen procedimientos y
formas de organización ciudadana para
dirigirse a la autoridad y controlar y pedir
cuentas a sus gobernantes.
SECUENCIA 12
Relación de la ciudadanía
con la autoridad: la
participación democrática
En la democracia,
la ciudadanía debe vigilar si las autoridades están cumpliendo
con sus funciones
,
contribuir a defender la Constitución y las leyes del país
,
demandar sus derechos
y
colaborar para lograr una convivencia pacífica que
permita el desarrollo de todas las personas
.
Para todo ello, se requiere que los y las ciudadanas conozcamos los canales
adecuados, previstos en la propia Constitución, que nos permiten relacionarnos
con nuestros gobernantes e influir en decisiones públicas. Es indispensable que
logremos una comunicación con las autoridades de manera que nuestra
participación sea realmente efectiva. Participar es una de las funciones
principales de las ciudadanas y los ciudadanos, quienes pueden y deben utilizarla
de diferentes maneras para organizar sus peticiones y demandas frente a las
autoridades, y cuidar que éstas asuman su obligación de velar por el bienestar de
las comunidades y respetar las leyes. Por eso la participación es una de las
condiciones indispensables para el desarrollo de un país democrático.
Con el trabajo desarrollado hasta ahora y lo que aprendas en esta secuencia, se
espera que seas capaz de ejercer tu importante función como integrante de una
comunidad, como ciudadana o ciudadano. Por ello se busca que logres:
• Reconocer que las autoridades tienen la obligación de rendir cuentas y ser
transparentes en sus funciones,
•
Recurrir al apoyo de organizaciones de la sociedad civil con el fin de solucionar
problemas de tu entorno,
• Distinguir situaciones en las cuales se necesita la intervención del gobierno, de
aquellas que pueden resolverse con la participación de la comunidad,
• Conocer y utilizar mecanismos y procedimientos para dirigirte a las autoridades
en situaciones que te afectan como individuo y como parte de una comunidad.
Para empezar
A participar también se aprende
1.
Observa el programa
La participación y el poder de la ciudadanía
.
SESIÓN 105
60
Para organizar el trabajo
Temas
1. La participación.
• Principios que dan sustento a la participación
social. El diálogo, la organización y el
establecimiento de acuerdos; apego a la
legalidad; respeto a los derechos humanos;
responsabilidad y compromiso en la
participación.
2. Organización social y control ciudadano.
• Formas de organización social y de control
ciudadano de las decisiones públicas.
•
La legitimidad de la autoridad democrática a
través de la rendición de cuentas y la
transparencia en el desempeño del gobierno y
de las instituciones del Estado. Comportamiento
ético del gobierno y de los partidos políticos.
3. Organización colectiva.
• Diversas formas de organización colectiva.
• Organizaciones del Estado y de la sociedad.
Respuestas de la sociedad organizada ante
limitaciones de las instancias gubernamentales
4. Dirigirse a la autoridad.
• Mecanismos y procedimientos para dirigirse a la
autoridad. Colaboración con la autoridad en
asuntos que fortalezcan el Estado de derecho y
la convivencia democrática.
Esta secuencia se puede relacionar con…
Formación Cívica y Ética I, vol. II
Secuencia 12. La democracia en tu vida diaria.
Secuencia 13. Qué podemos lograr si trabajamos
juntos.
Formación Cívica y Ética II, vol. I
Secuencia 1. Comparto espacios y desafíos con otras
personas.
Secuencia 3. Analizo condiciones y garantías para
desarrollarme.
Secuencia 5. Características de la ciudadanía
democrática para un futuro colectivo.
Secuencia 8. Soy parte de una comunidad y un país.
Momentos
Sesiones
Productos relevantes
Materiales
Para empezar
Sesión 105
•
A participar también se aprende
•
Tipos de ciudadanos y funciones
•
Programa Edusat
La participación y el poder de la
ciudadanía
•
Apuntes de
Formación Cívica y Ética II
, secuencia 5
Manos a la
obra
Sesión 106
•
Control ciudadano de decisiones públicas
•
Identificación de figuras de democracia directa a
partir de un mapa
•
Preguntas
•
Programa Edusat
Un caso de la vida real
Sesión 107
•
Las autoridades deben rendir cuentas
•
Opiniones a partir de un caso de información
pública
•
Recurso interactivo
Sesión 108
•
Ética en el gobierno y los partidos políticos
•
Noticiero, dramatizaciones o dibujos acerca de los
principios éticos para gobernantes y partidos
políticos
• Programa Edusat
Principios éticos de los servidores
públicos
•
Hojas de rotafolio, plumones
Sesión 109
•
Formas de organización colectiva
•
Análisis de imágenes
•
Esquema de tipos de organizaciones sociales (tarea)
•
Programa Edusat
Ciudadanía democrática organizada
•
Directorio de organizaciones sociales elaborado en la
sesión 18,
vol. I
, de este curso
•
Cinta adhesiva y esquemas en hojas de rotafolio
Sesión 110
•
Organizaciones del Estado y de la sociedad
•
Comentarios a partir de nota de prensa
•
Tabla de organizaciones de la localidad
Sesión 111
•
Hablemos de tú a tú con las autoridades
•
Casos hipotéticos para contactar autoridades
•
Artículo 115 de la Constitución Política o secuencia
11
Lo que
aprendimos
Sesión 112
•
Un ejercicio de participación
•
Ejercicio de gobierno compartido
Formación Cívica y Ética II, vol. II
Secuencia 10. Construimos la democracia.
Secuencia 11. Organización del Estado mexicano.
Horas clase sugeridas:
8 sesiones de 50 minutos.