25
II
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Mexicanas al grito de… la democracia
En 1953 fue reformada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para
que se reconociera el derecho de las mujeres a votar. Éste fue considerado un paso
significativo para la democracia en el país.
8.
Imaginen lo siguiente: Es el año 2007. Supongan que el voto para la mujer no ha sido
aprobado en su entidad federativa.
•
Elaboren un cartel para promover que en su entidad se reconozca el sufragio de las
mujeres.
•
Comenten: ¿Estarían de acuerdo con que se cambie el artículo 83 para permitir la
reelección? ¿por qué?
Tiempo después los revolucionarios retomaron esta misma frase en su lucha
para poner fin a la dictadura de Porfirio Díaz. Así fue como utilizando de
nuevo la consigna de “sufragio efectivo, no reelección”, Francisco Indalecio
Madero González llegó a la presidencia en 1911.
Artículo 83
El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1o. de diciembre y durará en él
seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la
República, electo popularmente, o con el carácter de interino, provisional o
substituto, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar
ese puesto.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Resulta curioso
que una misma persona pueda tener ideas muy adelantadas
para algunas situaciones y muy atrasadas para otras. Esto ocurrió con Aquiles
Elorduy, un joven político mexicano, quien en su época estuvo con los
antirreleccionistas, en contra de la dictadura de Porfirio Díaz , y años después,
como legislador, sorprendió con una idea antidemocrática sobre la participación
electoral de las mujeres:
“Elorduy […] fue el único diputado durante el sexenio de Ruiz Cortines que
votó contrario y contrariado a que ellas votaran, con el fáunico argumento de
que sería criminal distraerlas de sus quehaceres en el catre y la ineludible
elaboración de las botanas.”
Pino Páez. “Galería de machos deslenguados”, en:
Voces del periodista
. Edición 167.
(recuperado el 11 de octubre de 2007).