Practica esta lección: Ir al examen
130
Libro para el maestro
114
SECUENCIA 13
El general Alfredo
Stroessner sostu-
vo un gobierno
dictatorial en
Paraguay durante
1954 y 1989.
A principios de
la década de
1980, América
Latina inició su
transición hacia la
democracia.
Mientras tanto.
..
A partir de 1974, los países europeos que estaban gobernados por dictaduras militares entraron en un
proceso de democratización, tal fue el caso de Portugal, España y Grecia. Una de las consecuencias del fin
de la Guerra Fría fue que, tras la desaparición del bloque socialista, los países de Europa del Este adoptaron
regímenes democráticos.
En 1977, se inició en México el proceso de
construcción de una democracia electoral
competitiva, transparente y equitativa. El primer paso
fue la reforma constitucional que reconocía y
convertía a los partidos políticos en intermediarios
indispensables para acceder, por la vía democrática, a
los puestos de elección popular, como lo muestra el
siguiente fragmento de la reforma de dicho año:
Un efecto inmediato fue la participación y la expresión de la diversidad de ideas y
proyectos políticos. Varios guerrilleros aceptaron la amnistía con el propósito de
continuar la lucha política por la vía institucional, lo cual les permitió dejar la
clandestinidad. Su incorporación, y la de otros grupos, al naciente sistema de partidos
abrió un abanico de opciones que antes no existía.
Algunos partidos políticos de finales del siglo
XX
1977-1979
Partido Comunista Mexicano (
PCM
)
Partido Mexicano de los Trabajadores (
PMT
)
Partido Socialista de los Trabajadores (
PST
)
Partido Demócrata Mexicano (
PDM
)
1980-1989
Partido Socialista Unificado de México (
PSUM
)
Partido Revolucionario de los Trabajadores
(
PRT
)
Partido Social Demócrata (
PSD
)
Partido Mexicano Socialista (
PMS
) antes
PSUM
Partido Verde Ecologista de México (
PVEM
)
Partido de la Revolución Democrática (
PRD
)
1990-2000
Partido del Trabajo (
PT
)
Frente Cardenista de la Reconstrucción
Nacional (
PFCR
) antes
PST
Convergencia
Partido de Centro Democrático (
PCD
)
El abstencionismo en las elecciones presidenciales de 1970 y 1976, llevó al
presidente José López Portillo a proponer una reforma electoral. Con esta decisión, se
buscaba canalizar la inconformidad social y evitar la vía de las armas.
Los partidos tienen como fin promover la par-
ticipación del pueblo en la vida democrática,
contribuir a la integración al ejercicio del po-
der público, de acuerdo con los programas,
principios e ideas que postulan, y mediante el
sufragio universal, libre, secreto y directo.