Practica esta lección: Ir al examen
132
Libro para el maestro
Ámbito económico
Agotamiento del
modelo económico
ISI
Crisis económica de
1982
Implantación del
modelo neoliberal
Incorporación a la
economía global
Causas
Consecuencias
Ámbito político
Movimientos
sociales
Transición
democrática
Causas
Consecuencias
México entre 1970 y 2000
116
SECUENCIA 13
Desde finales de la década de los setenta, los partidos iniciaron un proceso que les ha permitido convertirse
en el canal de expresión y de actuación política para la mayoría de los mexicanos.
Entre los cambios que han ocurrido desde entonces se encuentran:
El fortalecimiento y pluralidad del sistema de partidos.
La credibilidad de que el cambio político es posible a través de la votación.
El aumento de la participación ciudadana en los comicios locales y federales.
La elección ciudadana del jefe de Gobierno del Distrito Federal.
La organización y calificación de los procesos electorales dejó de estar a cargo de la Secretaría de Goberncaión.
En 2000, el
PAN
en alianza con el Partido Verde Ecologista de México (
PVEM
) obtuvo la presidencia de la
República. Esta elección fue la primera organizada y calificada por organismos autónomos como el
IFE
. México
enfrentó grandes retos, entre ellos, dejar atrás la transición democrática que inició en 1977, para establecer la
democracia
como el camino para resolver las diferencias políticas y hacer de la diversidad una forma de
convivencia respetuosa, tolerante y equitativa entre ciudadanos.
SESIÓN 124
¿Cuáles fueron las causas y las consecuencias de los cambios económicos y
políticos que México experimentó entre 1970 y 2000?
<
>
1970
1982
1994
1976
1988
2000
16.
Completen la parte correspondiente a la transición democrática en su cuadro.
Observa el programa
La transición democrática en México.
Lo que aprendimos
Estamos en transición
Construyendo un país mejor
17.
Lean el cuadro que trabajaron durante la secuencia y elaboren un texto para respon-
der la pregunta con que inició. Organicen la respuesta por ámbitos y establezcan
relaciones multicausales entre hechos y procesos.
En la siguiente línea del tiempo representen los hechos y procesos que contribuyeron a
los cambios de los ámbitos señalados ocurridos en México desde finales del siglo
XX
.
>
Incorporen la línea del tiempo al texto que redactaron.
>
Intercambien su línea del tiempo y el texto con otro equipo y evaluén el trabajo de
sus compañeros.
Reflexionen y respondan ¿por qué las transformaciones de México en los ámbitos eco-
nómicos y políticos entre 1970 y 2000 son multicausales?
El tiempo en el aula
Para finalizar la secuencia, los alumnos desarrollarán
dos situaciones de aprendizaje. En la primera utilizarán
el cuadro trabajado en la secuencia para elaborar un
texto donde presenten sus conclusiones sobre los
cambios en los ámbitos económico y político que
sucedieron en las últimas décadas del siglo pasado en
nuestro país. Este texto dará respuesta a la pregunta
planteada al inicio de la secuencia.
Con el fin de enriquecer su respuesta, se solicita a
los alumnos que relacionen causas y consecuencias
de los dos ámbitos con los que han trabajado en la
secuencia, así como que elaboren una línea del
tiempo con los hechos y procesos que fueron más
significativos en estos procesos. Finalmente, se les
pide que reflexionen sobre la noción con que
trabajaron en la secuencia a partir de que expliquen
por qué los procesos que trabajaron son multicau-
sales. Ésta es una oportunidad para que escuche a
sus alumnos y verifique la comprensión desarrollada
por sus alumnos sobre esta noción del eje Compren-
sión del tiempo y el espacio histórico.
La segunda situación de aprendizaje está diseñada
para que a partir de la noción relación pasado-
presente-futuro, los alumnos trabajen el concepto
clave democracia y redacten un párrafo relacionan-
do su concepción con procesos actuales.
Distribuya el tiempo de la sesión con el fin de que
se cumplan sus propósitos y los alumnos puedan
valorar lo aprendido a lo largo de la secuencia.
4
Consulte la programación y decida en qué
momento ver con sus alumnos el Programa
Integrador Edusat
La transición democrática
en México
.
1. Presidencia fuerte y
centralizada.
2. El abstencionismo.
3. El fin de la Guerra Fría y la
transición democrática en
diferentes países del mundo.
La reforma electoral de 1977.
La creación de un sistema de partidos.
La diversidad político-ideológica expresada a través de la
conformación de diversos partidos.
La creación de instituciones electorales encargadas de
garantizar la transparencia y equidad en los procesos
electorales.
El triunfo electoral en los diversos puestos de elección
popular, incluida la Presidencia de la República.
El acotamiento del poder presidencial.