Practica esta lección: Ir al examen
173
Libro para el maestro
II
157
HISTORIA
En
su comunidad se da alguno de los casos planteados en el texto, si es así expliquen
cuál, cómo y desde cuándo.
Ha llegado el momento de recuperar el listado sobre mestizaje cultural que elabora-
ron en la secuencia 3; con base en él, elaboren una lista sobre los cambios sucedidos
en su comunidad a raíz de la
globalización
, hagan una más para las permanencias.
9.
Recuperen la información que resulte útil para su investigación.
Consensen el formato que utilizarán para presentar sus resultados.
Busquen imágenes u otros recursos gráficos que aporten información adicional al tema.
Al otro lado del Río Bravo
10.
Lean el párrafo y respondan en su cuaderno.
Desde el porche de mi chante, en mi barrio de Eastlos, Aztlán, watcho a mis
carnales cruziar por los caies rumbo a sus cantones después del jale: vatos
cabuliando con sus jainas, pachuchos fuliando afuera de la Marketa de don
Charlie, agüelitas con chavalios de la mano y de un bonche de raza que sale
de los boses que vienen del daontaon. Toda esta es mi Raza: alegre, orgullosa
y muy jaladora aunque la placa siempre los esté tisiando.
Fuente: Salvador Rodríguez del Pino. “El idioma de Aztlán: una lengua que surge”, en Tino Villanueva.
Chicanos.
México:
SEP
/
FCE
, 1985. Lecturas Mexicanas, 89, p. 129.
> ¿Entienden lo que dice el párrafo?
> Subrayen con rojo las palabras que no corresponden al español.
> ¿A qué lengua pertenecen?, ¿por qué?
Observen el mural y contesten las preguntas en su cuaderno:
SESIÓN 138
Conexión con
Español II,
bloque 2,
secuencia 6,
"Diversidad
lingüística y cultural".
The wall that talks
”, (El muro que habla) detalle del mural de creación colectiva coordinada por Anthony Ortega, en California,
EUA
.
2
Uno de los aprendizaje esperados de este bloque
es que los alumnos reconozcan, en los aconteci-
mientos recientes, el diálogo y la tolerancia como
medios que favorecen la convivencia intercultural
y la vida democrática. Pregúnteles si en su
comunidad se da alguno de los casos planteados
en el texto. De ser así que comenten cómo y
desde cuándo.
Reflexione con los alumnos sobre los cambios que
han experimentado los países al reconocer su
diversidad étnica y cultural a través del respeto de
los derechos culturales y particulares como el de los
indígenas.
Resalte la importancia del espacio donde se
desarrollan y conviven diferentes culturas, sean
estas rurales o urbanas. Destaque las característi-
cas de los pueblos indígenas, como su diversidad
lingüística y étnica.
Resuelva dudas en relación con el estado de la
investigación de cada grupo. Es importante que
revise con los alumnos el formato que van a
utilizar para presentar el resultado de su
investigación para que usted evalúe, junto con
ellos, su viabilidad.
2
¿Entienden lo que dice el párrafo?
Lo importante aquí es que identifiquen la
mezcla de palabras de diferentes idiomas o
lenguas. El texto está escrito en el llamado
español chicano, que es la combinación del
inglés y el español. Es probable que logren
identificar algunas palabras, porque varias de
ellas se usan en algunas regiones del país, por
ejemplo: cantones, que es plural de cantón, de
casa; carnales que significa hermanos o
agüelitas que es abuelitas.
Subrayen con rojo las palabras que no
corresponden al español
Desde el
porche
de mi
chante
, en mi barrio de
Eastlos
,
Aztlán
,
watcho
a mis carnales
cruziar
por los
caies
rumbo a sus
cantones
después del
jale
:
vatos
cabuliando
con sus
jainas
,
pachuchos fuliando afuera de la
Marketa
de
don
Charlie
, agüelitas con
chavalios
de la mano
y de un
bonche
de raza que sale de los
boses
que vienen del
daontaon
. Toda esta es mi Raza:
alegre, orgullosa y muy jaladora aunque la
placa siempre los esté
tisiando
.
El tiempo en el aula
Esta sesión se compone de dos situaciones de
aprendizaje. En la primera los alumnos analizarán
una imagen, leerán dos textos y al final realizarán
un debate sobre los retos que enfrenta la
comunidad de origen mexicano en Estados Unidos
de América. El propósito de esta sesión es que los
alumnos conozcan otras de las consecuencias de
la migración internacional, como es la conforma-
ción de una cultura mexicana fuera del territorio
nacional. Para ello trabajarán con las nociones de
distribución, diversidad e interacción, así como los
conceptos de pluricultural e interculturalidad. La
segunda situación de aprendizaje está relacionada
con el elemento integrador. Divida al grupo por
equipos, a unos asígnele la lectura del párrafo y a
otros el análisis de una imagen. Centre la mayor
parte de la sesión en las dos primeras actividades
y asigne unos minutos al elemento integrador.