Practica esta lección: Ir al examen
II
107
HISTORIA
Sabías que…
En 1993 al peso mexicano se le quitaron tres ceros y
se introdujo el nuevo peso, de tal manera que 1 000
pesos anteriores a 1993 equivalían a 1 nuevo peso. Para
diferenciarlo del “peso viejo” se le anteponía una N y el
símbolo de pesos: N$ 1. De este modo, un kilo de tortilla
que costaba 600 pesos, con la nueva denominación
tenía un precio de 0.60 nuevos pesos. Los objetivos de
esta medida fueron facilitar la comprensión de grandes
cantidades de dinero, la realización de transacciones
y lograr un empleo más eficiente de los sistemas de
cómputo y del registro contable. Esta denominación
sólo duró tres años, pues en 1996 se suprimió la palabra
“nuevo” y se regresó otra vez a la denominación
“peso”.
Otra medida que debía ejecutarse era la
liberación
de precios
, misma que tuvo como efectos inmedia-
tos: altos índices de
inflación
y pérdida del
poder
adquisitivo.
En 1987, el gobierno federal estableció el Pacto de
Solidaridad Económica como una medida para reducir
la
inflación
a través del control de los salarios y con el
fin de mantener la estabilidad de los precios. Este
acuerdo se concertó entre las autoridades guberna-
mentales, los empresarios y las organizaciones obreras
y campesinas.
Otra medida de la política neoliberal fue la
privatización de varias paraestatales que hasta ese
momento habían sido consideradas estratégicas en
la economía nacional, como Teléfonos de México,
Ferrocarriles Nacionales de México, AeroMéxico y
Mexicana de Aviación. Entre 1982 y 1991, el sistema
bancario estuvo en manos del Estado y durante ese
tiempo generó ganancias. A pesar de su buen
funcionamiento y
dividendos
, el gobierno
federal inició su privati-
zación al poner en venta
los bancos en 1991.
1950
1976
1982
1983
1988
273
505
651
1 156
463
Liberación de precios:
Cuando se deja que se fije
el precio de acuerdo con la oferta y la demanda.
Poder adquisitivo:
Capacidad de adquirir algún
bien o servicio.
Número de paraestatales en México 1950-1976
Héctor Aguilar Camín.
Después del milagro
. México: Cal y Arena, 1991, p. 38.
Alicia Hernández.
México
.
Breve Historia contemporánea.
México:
FCE
, 2000, p. 453.
-60
-50
-40
-30
-20
-10
10
20
0
Poder adquisitivo del salario mínimo 1970-2000
1970-1976
1976-1982
1982-1988
1988-1994
1994-2000
David A. Lozano Tovar,
et al
. “El salario y la necesidad de un proceso de
recuperación de su poder adquisitivo en México”, en
Reporte de la Inves-
tigación
No. 70.
México:
UNAM
, Facultad de Economía, abril de 2006.
Después de la liberación
del precio de la torti-
lla, que de 45 pesos el
kilo pasó a costar 600
pesos, el gobierno quiso
compensar el impacto del
aumento con el subsidio
de la tortilla mediante la
entrega de vales llamados
tortibonos.
Dividendos:
Ganancias.