II
115
HISTORIA
En 1989, el
PAN
fue el primer partido de oposición en obtener una gubernatura:
Baja California. El reconocimiento de la victoria de partidos de oposición fue posible
gracias a los cambios en la legislación electoral y a la defensa del voto por los partidos
y los ciudadanos.
Las modificaciones en la legislación electoral que se llevaron a cabo, se centra-
ron en la equidad, la transparencia, la imparcialidad y la participación ciudadana
en los procesos electorales. Entre los logros más importantes se encuentra la
creación del Instituto Federal Electoral (
IFE
) en 1990, en el cual, desde 1996,
participan en su dirección los consejeros ciudadanos. A partir del mismo año, el Tri-
bunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (
TRIFE
) es el encargado de
calificar las elecciones.
20
40
60
80
0
1979-1988
100
Número de escaños en el Senado de la República 1979-2003
1988-1991
1991-1994
1994-1997
1997-2000
2000-2003
PRI
Otros Partidos
La nueva realidad electoral tuvo frutos en el corto plazo. La diversidad política
comenzó a expresarse con los triunfos electorales de otros partidos, como el de la
Coalición Obrero Campesino Estudiantil (
COCEI
), que ganó las elecciones en el
municipio de Juchitán, Oaxaca. Por su parte, el
PAN
acumulaba triunfos en varios
ayuntamientos, y junto con otros partidos ocupaba
escaños
en diputaciones
locales y en el Congreso de la Unión.
En la década de 1980 se introdujeron otros cambios que ayudaron al fortaleci-
miento de un sistema de partidos plural. Uno de los efectos de estos cambios fue que
los otros partidos comenzaron a ganar más puestos de elección popular locales y
escaños en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Sin embargo, no todos
fueron reconocidos por el partido en el poder. En 1986, las elecciones para gobernador
en Chihuahua se ensombrecieron con la sospecha de fraude y la negativa del gobierno
federal de reconocer a un vencedor de otro partido.
En 1987 los cambios alcanzaron al propio
PRI
. Un grupo de políticos desplazados por
los
tecnócratas
intentaron controlar el partido mediante el establecimiento de la
Corriente Democrática, la cual pretendía aprovechar el descontento de algunos mili-
tantes. Sin embargo, al no lograr su objetivo, decidieron sostener la pelea fuera del
partido. La disidencia priísta y varios partidos como el Partido Mexicano Socialista (
PMS
)
conformaron el Frente Democrático Nacional que en 1989 se convirtió en el Partido de
la Revolución Democrática (
PRD
).
Las elecciones de 1988 fueron trascendentales para el sistema político mexicano.
Por primera vez, el
PRI
estuvo cerca de perder la presidencia de la República y la sombra
del fraude puso en duda su triunfo. Perdió la mayoría en las Cámaras del Congreso de
la Unión, situación que llevó al Ejecutivo a negociar sus iniciativas de ley con los otros
partidos en el Congreso.
Escaño:
Puesto o lugar
en el Congreso local o
de la Unión.