162
Libro para el maestro
130
EVALUACIÓN BLOQUE 1
•
La colonización de Brasil comenzó en 1532. Un ejemplo de esta colonización que se
menciona en el texto es:
La mezcla de tradiciones étnicas.
La evangelización de los indígenas.
La división del territorio brasileño en capitanías.
La llegada de inmigrantes que impulsaron haciendas y refinerías.
•
¿A cuál de los siguientes conceptos está haciendo referencia el siguiente fragmento
del texto sobre Brasil?
Hoy en día, la cultura del Brasil moderno se ha configurado a
partir de una mezcla de tradiciones étnicas, tanto de las tribus
originarias de este territorio, como de los primeros colonos por-
tugueses quienes adoptaron costumbres y palabras de la pobla-
ción nativa de América.
Mestizaje.
Conquista.
Corporación.
Colonización.
•
Las audiencias, los cabildos, las órdenes religiosas, los pueblos de indios y los gremios
de artesanos, son ejemplos de:
Señorío.
Encomienda.
Corporación.
Corregimiento.
¿Qué elementos tengo para
aprender Historia?
Aprender Historia no sólo tiene que ver con saber cuándo, en qué lugar, quienes partici-
paron, por qué y qué consecuencias trajeron consigo los diferentes hechos y procesos
históricos ocurridos a lo largo del tiempo. También tiene que ver con aprender a leer
fuentes con información histórica, saber aplicar las nociones temporales para explicar los
eventos ocurridos en el pasado y reconocer la importancia que tiene la Historia para
comprender el presente y tomar decisiones más informadas
para el futuro. Por lo ante-
rior, en esta sección te invitamos a que valores cómo ha sido tu aprendizaje sobre la
manera en que lees textos con información histórica, ya que a lo largo de los bloques, el
trabajo de lectura que hagas con ellos irá cambiando. En este curso, poco a poco apren-
derás a obtener información tanto de las fuentes primarias como de las secundarias para
que las analices, las compares y las diferencies y logres construir una postura personal
argumentada acerca de lo que lees. Para empezar, realiza lo siguiente:
•
La colonización de Brasil comenzó en
1532. Un ejemplo de esta colonización que
se menciona en el texto es.
La evangelización de los indígenas.
•
¿A cuál de los siguientes conceptos está
haciendo referencia el siguiente fragmen-
to del texto sobre Brasil?
Mestizaje.
•
Las audiencias, las órdenes religiosas, los
gremios de artesanos, los pueblos de indios,
entre otros grupos, son ejemplos de:
Corporación.
La actividad de autoevaluación que se propone
tiene la finalidad de que los alumnos valoren su
aprendizaje a partir de lo trabajado en el bloque 1
respecto al manejo de información histórica. Esta
competencia implica que los alumnos desarrollen:
• El planteamiento de preguntas, así como la
organización de las ideas y su argumentación.
• La lectura e interpretación de testimonios
escritos, orales y gráficos.
• La problematización de alguna situación, proce-
so o interpretación histórica.
• La elaboración y expresión de conclusiones
incorporando en sus ideas los conceptos
históricos.
Para desarrollar estas habilidades, en el curso
Historia I se aproximó a los alumnos con
información histórica tanto de fuentes primarias
como secundarias y en ese curso, se hace énfasis
en el aprendizaje de los elementos que configuran
a cada tipo de fuente, para que reconozcan y
diferencien entre una fuente primaria y una fuente
secundaria y extraigan información de cada una.
Partiendo de esta base, en el curso Historia II se
busca profundizar en el desarrollo de habilidades
para la lectura de estas fuentes, de modo que los
alumnos sepan analizar y utilizar la información
para reconstruir un hecho o proceso histórico
teniendo como marco de referencia las distintas
nociones temporales. Asimismo se pretende que
logren diferenciar entre el relato de un hecho y la
interpretación del mismo, considerando el
contexto histórico de la fuente que lo registra. Por
lo anterior, las actividades de autoevaluación
abordarán el proceso de aprendizaje que están
logrando los alumnos en esta competencia.
En esta sesión se abordará un primer nivel de
reflexión personal acerca de qué es lo que hacen
los alumnos cuando leen y analizan fuentes
primarias y secundarias.