ir al Examen
114
Libro para el maestro
82
SECUENCIA 3
Fase de colonización
Autoridad(es) política(s)
Autoridad eclesiástica
1519-1524
Virrey
Arzobispo de México
La organización territorial marcaba las delimitaciones sobre las que una autoridad civil
o eclesiástica podía tomar decisiones de acuerdo con el cargo que ocupara. A estas
delimitaciones también se les llamó
jurisdicción
. El virreinato de Nueva España com-
prendía un amplio territorio que abarcaba desde las Filipinas en Asia hasta la isla de
Cuba en el Golfo de México y desde la lejana Santa Fe hasta la frontera Sur marcada
por la audiencia de Guatemala. En él existían diferentes autoridades cíviles: virrey,
audiencias, gobernadores; y eclesiásticas: arzobispos y obispos. Además, las órdenes
religiosas como los franciscanos, agustinos, dominicos y jesuitas tenían sus propios
jerarcas y división territorial.
Con la información de los mapas, llenen el siguiente cuadro. Guíense por el ejemplo.
De acuerdo con los mapas, ¿qué autoridades civiles y eclesiásticas compartían juris-
dicciones en su entidad federativa?
3.
Lean la línea del tiempo y anoten en su cuaderno los procesos que se relacionan con
cada uno de los siguientes temas. Consideren la posibilidad de que un proceso se
relacione con más de un tema.
Vida política de Nueva España.
Economía novohispana.
Nueva España y sus relaciones con el resto del mundo.
La colonización del Norte.
El mundo indígena.
Sociedad y cultura.
Si hay algún proceso o tema que no puedan incorporar en este momento, señálenlo
en su cuaderno. En las siguientes sesiones obtendrán la información necesaria para
completar este trabajo.
Nombre de la entidad federativa: D.F.
De acuerdo con los mapas, ¿qué autoridades
civiles y eclesiásticas compartían jurisdiccio-
nes en su entidad federativa?
Las autoridades que compartieron jurisdicciones
fueron obispos, virreyes y los provinciales de las
órdenes religiosas principalmente, pero también los
miembros de las audiencias y los gobernadores.
Lean la línea del tiempo y anoten en su
cuaderno los procesos que se relacionan con
cada uno de los siguientes temas. Consideren
la posibilidad de que un proceso se relacione
con más de un tema.
Es probable que los alumnos no puedan
relacionar en este momento todos los procesos
con el listado de temas. Sin embargo, en la
mayoría de los casos es posible inferir la relación.
Apóyelos para que puedan realizar esta actividad
y dejen pendientes el menor número de procesos.
A continuación se presenta la relación de temas y
procesos para que oriente el trabajo de sus
alumnos en las siguientes sesiones.
Vida política de Nueva España: Conflictos
políticos internos y fortalecimiento de autoridades
locales, Decadencia de la monarquía española,
Intensificación del proceso de secularización de
doctrinas. De estos procesos, los dos últimos son
los que pueden resultar difíciles de identificar
para sus alumnos. En la sesión 22 podrán
completar este trabajo.
Economía novohispana: Crecimiento y auge
económico de Nueva España, Crecimiento y
multiplicación de haciendas, Fragmentación de los
pueblos de indios y Gran inundación de la Ciudad
de México. Al igual que en el tema anterior, los
dos últimos procesos son los que pueden resultar
difíciles de identificar, pero deberán incorporarlos
en la sesión 23.
Nueva España y sus relaciones con el resto del
mundo: Diversificación de los destinos de la plata
novohispana en el mundo, Decadencia de
monarquía española. En este caso, sólo el segundo
proceso podría no ser considerado por el grupo.
La colonización del Norte: Conquista del Nuevo
Reino de León, Crecimiento de Nueva Vizcaya y
Lento crecimiento del Nuevo Reino de México.
Estos procesos no deben representar mayor
dificultad para sus alumnos, pues la información
ha sido trabajada en el secuencia anterior y
aparece en los mapas de esta sesión.
El mundo indígena: Consolidación del mestizaje
étnico y cultural, Fragmentación de los pueblos de
indios y Difusión del culto a la Virgen de
Guadalupe. Al igual que en el tema anterior,
ninguno de los procesos es de difícil identificación.
Sociedad y cultura: Consolidación del mestizaje
étnico y cultural y Difusión del culto a la Virgen
de Guadalupe. Tampoco deberán presentarse
dificultades para establecer estas relaciones.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen