221
Libro para el maestro
189
HISTORIA
II
Los insurgentes llegaron a controlar
las provincias de Guanajuato, Valladolid, San
Luis Potosí, Guadalajara y Zacatecas; es decir, la mayor parte del área económica y
socialmente más importantes de Nueva España. Por otro lado, durante
los primeros meses de la insurrección, los insurgentes estaban mejor
armados que los realistas. [.
..] ¿qué circunstancias cambiaron el rumbo
de la rebelión? Una de ellas fue, sin duda, el temor a la
plebe
[...].
La derrota de Puente de Calderón, en las inmediaciones de Guadala-
jara, significó el tiro de gracia al movimiento de Hidalgo porque perdió
todo lo logrado; a partir de este momento se inició la cuenta regresiva de la rebelión,
con la consiguiente pérdida de partidarios [.
..]
Con la muertes de Hidalgo y de Allende terminaba una etapa de la insurgencia para
ceder el paso a una serie de movimientos locales con otras características.
Juan Ortiz Escamilla. “La guerra de Independencia y la autonomía de los pueblos”,
en
Interpretaciones de la Independencia de México
. México: Nueva Imagen, 1997.
Un pueblo dividido
El movimiento de Independencia dividió las opiniones de la población, estaban
quienes aceptaban el gobierno provisional español: peninsulares, alto clero y aristo-
cracia, quienes no querían perder sus beneficios, fueron conocidos como “realistas”;
por otro lado, estaban quienes lo rechazaban porque pretendían un cambio total en
las condiciones económicas, sociales y políticas y encontraron en la lucha armada la
única vía para lograr dicho cambio. El gobierno central de España declaró la guerra a
los
criollos
insurrectos argumentando “una nueva conquista de América”; así, para
distinguirse de los peninsulares que afirmaban ser “los verdaderos españoles”, los
criollos
fortalecieron el sentimiento de pertenencia al territorio novohispano y de
diferenciación respecto de los españoles peninsulares, dando lugar al nacionalismo
que se desarrollará en los siguientes periodos históricos. Además, adoptaron como
estandartes a los pueblos originales del territorio, aquellos que fueron
conquistados
tres siglos antes.
8.
Con la información extraída de los textos, elaborarán un reportaje, este género pe-
riodístico se basa en el testimonio directo; es decir, narra las historias vividas por las
personas desde su perspectiva; así que será necesario que para redactar, se coloquen
en el lugar de alguno de los grupos o personajes involucrados.
> Al terminar sus textos léanlos al resto del grupo; a través de una votación, elijan
el más adecuado para integrar la
Gaceta Independentista.
> Entreguen el texto seleccionado al equipo 3.
•
Como parte de su labor editorial, el equipo 3 elaborará, con base en los hechos del
cuadro con que abre la sesión, una historieta.
9.
Retomen el elemento integrador de la secuencia y enriquézcanlo con lo trabaja-
do hasta el momento. Anoten los hechos y procesos históricos que sucedieron en
esta fase.
Plebe:
Clase social común
fuera de los nobles,
eclesiásticos y militares.
La redacción del reportaje permitirá a los
estudiantes crear empatía con los personajes y
grupos de este proceso. Si los estudiantes
redactan textos sobre grupos o personajes
distintos, inclúyanlos en la gaceta. Propicie la
participación del grupo
con el fin de que externen
sus opiniones sobre los diferentes productos y, con
ello, se enriquezca el resultado final.
2
Antecedentes
Primera fase
Segunda fase
Tercera fase
1790-1810
1810-1811
1811-1815
1816-1821
1790 Se estanca el crecimiento
económico
1790 Rechazo hacia las reformas
borbónicas y a Carlos IV
1810 El virrey es destituido y los
peninsulares colocan en su lugar a
alguien que cuide sus intereses
1810 Grito de Dolores, inicia la
guerra civil
1810-1811 El movimiento se sale de
proporción y se torna violento
1811 Hidalgo y Allende son
fusilados