ir al Examen
173
Libro para el maestro
Con la información que han obtenido hasta este momento, respondan:
> ¿Qué ámbito de estudio es común al mapa y a la línea del tiempo?
> ¿Qué siglo o siglos estudiarás en esta secuencia?
¿Qué elementos influyeron en la consolidación de Nueva España?
A lo largo de las siguientes sesiones contarás con la información necesaria para respon-
der la pregunta guía de la secuencia.
Manos a la obra
¡Crecemos y crecemos!
3.
Lean el texto.
Población en aumento
Desde el primer cuarto del siglo
XVIII
, hasta principios del
XIX
, en Nueva España vivió la
mitad de la población hispanoaméricana. A partir de 1720, el crecimiento demográfico
mostró un rápido crecimiento; simultáneamente a este proceso se fortalecieron lo
mismo la actividad agrícola y minera.
> ¿Qué relación existe entre el incremento de la población y el fortalecimiento de
las actividades económicas?
Observen la gráfica.
Respondan en su cuaderno:
> ¿Cómo fue el crecimiento de la
población en el periodo que es-
tudian (rápido o lento)?
> ¿Cuáles fueron las causas de di-
cho crecimiento?
Lean el texto.
Una colonia próspera y llena de recursos
SESIONES 34 Y 35
141
HISTORIA
II
1,000,000
2,000,000
3,000,000
4,000,000
5,000,000
6,000,000
1700
1760
1793
1810
La población en Nueva España durante el
siglo
XVIII
y principios del
XIX
La prosperidad y riqueza lograda por Nueva España
durante el siglo
XVIII
, se reflejó en la Real Hacienda,
que duplicó sus ingresos en las primeras seis
décadas del siglo, cuando de tres millones que
percibía en 1700, pasó a seis millones de pesos y,
en las cuatro décadas siguientes a veintidós. Estas
ganancias representaron las dos terceras partes de
lo aportado por las colonias españolas, y gracias a
ellas se logró solventar la defensa del Caribe.
La Corona española invertía mucho en la
seguridad y resguardo del Caribe: hombres, oro,
alimentos, pólvora y otros insumos que provenían,
principalmente, de Nueva España. El caribe era una
zona fronteriza con diferentes potencias rivales;
entre ellas Inglaterra, quien, además de desear los
territorios, penetraba en las colonias españolas
para extraer recursos naturales como maderas y
hacer comercio clandestino. Las islas y aguas del
Caribe fueron escenario de guerras donde se
ocuparon las posesiones del enemigo, para canjear-
las en las negociaciones de paz por otros territorios
en disputa.
¿Qué ámbito de estudio es común al mapa
y a la línea del tiempo?
Económico
¿Qué siglos estudiarás en esta secuencia?
Siglo
XVIII
y principios del
XIX
.
En la fase “Manos a la obra”
, los estudiantes
entrarán de lleno al trabajo con los temas a
abordar en esta secuencia y, por supuesto, con la
aplicación de nociones que vienen utilizando
desde el curso anterior. En adelante, las diferentes
lecturas y actividades tienen el propósito de dar
los elementos necesarios para que reformulen,
enriquezcan o complementen el elemento integra-
dor.
El tiempo en el aula
A lo largo de estas dos sesiones los estudiantes
trabajarán contenidos relacionados con el
desarrollo de las actividades económicas y el
consecuente crecimiento de la economía. El
trabajo con estos temas se une en dos sesiones
porque, además de ser amplio, está íntimamente
relacionado. Son cuatro las situaciones de
aprendizaje, así que le recomendamos dividir el
tiempo a modo que todas las actividades puedan
realizarse con el propósito de elaborar los
productos: gráfica sobre el crecimiento económico
en el periodo; tabla de causas y consecuencias
sobre el desarrollo de la minería; texto sobre la
importancia del Bajío y conclusión grupal sobre la
incidencia de la minería y la agricultura en la
consolidación de Nueva España. Además,
retomarán en tres momentos: después de la
minería y la agricultura, la respuesta que dieron al
elemento integrador de la secuencia.
¿Qué relación existe entre el incremento de
la población y el fortalecimiento de las
actividades económicas?
Utilice las respuestas de los estudiantes como un
pretexto para recuperar lo trabajado en el bloque
4 del curso Geografía de México y el mundo; en
este punto, los estudiantes carecen de elementos
históricos para identificar la relación entre ambos
procesos pero, con base en lo trabajado en
Geografía, saben que en las regiones productivas,
la población tiende a contar con más servicios y a
tener un mejor nivel de vida.
¿Cómo fue el crecimiento de la población en
el periodo que estudian (rápido o lento)?
Rápido.
¿Cuáles fueron las causas de dicho crecimien-
to?
En realidad los recursos presentados no les dan a
los estudiantes los elementos necesarios para dar
respuesta a esta pregunta. Su propósito es que
logren inferir algunas causas a partir de sus
conocimientos previos con el fin de que cuenten
con un punto de partida para el análisis del tema.
Para guiarlos en su aproximación a una respuesta,
le sugerimos hacer referencia a los contenidos del
bloque 1, sobre todo a aquellos relacionados con
el descenso de la población (principalmente
indígena) por las enfermedades y epidemias, así
como retomar el vínculo (recién establecido) entre
desarrollo económico y crecimiento demográfico.
Comente con sus alumnos que a lo largo de la
secuencia responderán la pregunta guía, que es el
elemento integrador de la secuencia.
2
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen