ir al Examen
178
Libro para el maestro
Industria
Perfeccionamiento de
los oficios
Creación de
obrajes
Establecimiento de
ciudades
Agricultura
Ampliación de los
caminos de intercambio
Aumento de ingresos para
hacendados y la Corona
Centros de población en
torno a las herencias
146
SECUENCIA 4
Ciudades, industria y sociedad novohispana
7.
Lean el texto.
Minería y agricultura:
motores del crecimiento
El crecimiento económico, producto de la minería y la
agricultura impulsó, en gran medida, el desarrollo de las
ciudades: los poblados comenzaron a crecer conforme una
traza, cambiaron su fisonomía, se construyeron edificios con
fines religiosos, políticos, administrativos, comerciales,
educativos y habitacionales; se abrieron caminos para el
tránsito de carruajes, se abrieron centros de convivencia
como cafés y billares y se realizaron obras como alumbrado,
saneamiento de calles, acueductos y hospitales. Durante el
siglo
XVIII
se produjo un enorme distanciamiento de las urbes
respecto al medio rural.
La fundación de ciudades y su posterior crecimiento
hicieron necesario el perfeccionamiento de los oficios; la
industria se basaba, principalmente, en actividades artesana-
les, trabajos como los de albañiles, herreros, canteros y sastres, eran los más importantes
de las ciudades; aunque existían otros relacionados con el comercio que tenían cierta
relevancia, tal era el caso de los artesanos textiles, quienes trabajaban en obrajes.
Los obrajes eran centros de trabajo dedicados a la manufactura de textiles e hilos,
principalmente, de lana y algodón; para el siglo
XVIII
existían muchos de ellos en los
centros urbanos, debido a que las vestimentas tenían gran demanda entre los indígenas
mineros (de diferentes calidades: bayetas, jergas, frazadas, alforjas, medias, sombreros,
costales).
Existían obrajes de diferentes clases. Obrajes enteros: eran aquellos que
podían operar más de doce telares, en los cuales trabajaban indígenas forzados
o aquellos que percibían un salario; medios obrajes: si no excedían los doce
telares, pero que contaban con un
batán
y molino (pagaban la mitad de la
alcabala
). Los chorrillos, obrajes más pequeños, contaban con seis telares o
menos y carecían de batán, eran usualmente mantenidos por el miembro de
una familia y producían tejidos de calidad burda.
Además de los obrajes, Nueva España no contaba con una industria fuerte;
la mayor parte de los productos eran importados de Europa o Asia y la Corona
decidía cuáles productos podían ser fabricados en sus colonias, fijaban el
precio, así como las normas comerciales. Nueva España, como el resto de las
colonias en América, eran utilizadas como fuentes para obtener materias
primas.
Observen el Programa Integrador Edusat
La economía y la sociedad novohispana
.
Con lo que han trabajado en las dos sesiones anteriores y la información del texto,
completen en una hoja de cuaderno que puedan desprender, el cuadro sinóptico que
se presenta sobre las actividades económicas de Nueva España (minería, agricultura
e industria) e incluyan tres consecuencias para cada una.
SESIÓN 36
Batán:
Máquina com-
puesta de gruesos
mazos de madera,
movidos por un eje, para
golpear, desengrasar y
dar forma a los paños.
Alcabala:
Impuesto que
pagaba el forastero por
los géneros que vendía.
Telar de cintura.
Códice Florentino
.
4
El tiempo en el aula
Esta situación de aprendizaje se compone por dos
situaciones de aprendizaje. La primera está
destinada a retomar las actividades económicas
de las sesiones anteriores y complementarlas con
la industria; además de relacionarlas con el
florecimiento de las ciudades. La siguiente
presenta actividades que abordan diferentes
aspectos de la sociedad novohispana. Administre
el tiempo con el fin de realizar cada una de las
actividades propuestas.
En esta semana se transmitirá un nuevo Programa
Integrador Edusat
La economía y la sociedad
novohispana
. Destine un espacio en alguna de las
sesiones que restan de esta secuencia para verlo
con los alumnos.
Las consecuencias que proponemos son
opcionales, ellos pueden considerar más como la
creación del Colegio de Minería y el Banco del
Avío, en el caso de la minería, el establecimiento
de las tiendas de raya en el caso de la agricultura
y el desarrollo de las manufacturas textiles en el
caso de la industria, entre otros; lo importante es
que los estudiantes identifiquen consecuencias
derivadas del desarrollo de estas actividades
económicas.
Actividades económicas en Nueva España
Minería
Perfeccionamiento de
los oficios
Crecimiento
económico
Desarrollo de
centros urbanos
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen