212
Libro para el maestro
Respuesta.
El
50
% de los alumnos.
Sugerencia didáctica.
En la situación se pide
considerar a los
200
alumnos que contestaron
las preguntas. Haga notar que el primer
25%
de las respuestas a cada pregunta puede ser
distinto.
También puede plantearles lo siguiente: ¿es
posible que las respuestas a la primera pregunta
constituyan el primer
25%
de los datos?
Los alumnos deben notar que sí es posible y
significaría que el
25%
de los alumnos que
respondieron no leen ningún libro. Del mismo
modo, se puede reflexionar con la segunda
pregunta y luego cruzar la información.
Por ejemplo, el
25%
de los alumnos no lee
y el
25%
ve televisión
10
horas ¿es posible
que sean los mismos alumnos?
Propósito del programa 55.
Recordar las
medidas de tendencia central analizando
diversas situaciones.
Se transmite por la red satelital Edusat.
Consultar la cartelera para saber horario y días
de transmisión.
196
SECUENCIA 30
d) Señala con una
cuántas horas al día ve televisión el último
25%
de los alumnos.
9
o más horas
8
o más horas
7
o más horas
6
o más horas
e) Señala con una
cuántas horas al día ve televisión el
75%
de los alumnos.
Entre
0
y
6
horas
Entre
0
y
5
horas
Entre
0
y
4
horas
Entre
0
y
7
horas
f) ¿Qué porcentaje de los alumnos ve televisión de
3
a
5
horas al día?
Comparen sus respuestas y realicen lo siguiente:
Consideren la información que se muestra en las gráficas de las dos actividades ante-
riores y, nuevamente, supongan que fueron
200
alumnos encuestados .
Ante la pregunta: ¿Cuántos libros completos has leído en los últimos doce meses, sin
tomar en cuenta tus libros de textos?
a) ¿Cuántos alumnos están en el primer
25%
?
b) ¿Cuál es el número de libros leídos que corresponde al primer
25%
?
En la pregunta: ¿Cuántas horas de tu tiempo libre inviertes en ver televisión al día?
c) ¿Cuántos alumnos están en el primer
25%
?
d) ¿Cuál es el número de horas al día dedicadas a ver televisión que corresponde al
primer
25%
?
Para saber más acerca de las distintas maneras en que se pueden interpretar los datos,
pueden ver el programa
Interpretación de datos
.
CONSTRUCCIÓN DE LA
GRÁFICA CAJABRAZOS
Para empezar
En las sesión 3 ¿Qué cantidad de agua consumes? de la secuencia 7
Diseño de estudios
y experimentos estadísticos
del libro
Matemáticas III
, volumen I, investigaste qué
cantidad de agua consume el grupo diariamente y si es la que requieren de acuerdo con
su edad. En esta sesión utilizarás nuevamente los datos que se recolectaron.
Consideremos lo siguiente
Observen la cantidad de agua en mililitros que consumen diariamente los
20
alumnos de
un grupo:
1 650
,
1 300
,
2 400
,
2 000
,
2 100
,
1 700
,
1 900
,
1 500
,
1 900
,
1 850
,
2 000
,
2 150
,
2 300
,
1 600
,
1 900
,
2 500
,
2 200
,
1 650
,
2 100
,
1 750
.
SESIÓN 2
Propósito de la sesión.
Construir gráficas
de cajabrazos.
Sugerencia didáctica.
Pida a los alumnos con
anterioridad esta información para agilizar el
trabajo de esta sesión.
Propósitos del Interactivo.
Mostrar la
construcción de gráficas del tipo cajabrazos.