1.3
Interpretación y audición de armonías y secuencias armónicas
Ahora que conoces la teoría y la escritura de las principales características de los acordes, el
paso siguiente es escucharlos e interpretarlos. Para esto te sugerimos varias actividades.
Actividad grupal. Audición de acordes de tónica y de dominante
Escucha con tus compañeros diversas canciones tradicionales, ya sea de música grabada o
pueden cantar algunas canciones de su repertorio. Empieza con una canción. Con la ayuda
de tu maestro, identifica primero la tonalidad en la que está la canción (do mayor, mi menor,
la mayor, etcétera.). Luego ubica los puntos de reposo, son aquellos donde la línea melódica
descansa o “respira”, por lo general coinciden con las frases de la letra de la canción. Ahora
identifica la nota en la que se detiene la melodía en cada uno de esos puntos. ¿Qué nota es,
qué nombre recibe en relación a la tonalidad de la canción (es tónica, sub-dominante,
dominante, etcétera)? ¿Encuentras alguna nota que predomine más que otra?
Haz lo mismo con otras cuatro canciones y compara los resultados entre todas las
canciones. ¿Qué semejanzas encuentras? ¿Cuándo se usa más la tónica? ¿En qué
momentos es más común la dominante?
Actividad grupal. Entonación de acordes de tónica
En esta actividad entonarás notas con tus compañeros para formar, entre todos, un acorde.
Trabajaremos con el acorde de Do mayor, que es el acorde I de la escala de Do mayor. Para
calentar y afinar la voz, canta con tus compañeros el siguiente ejercicio melódico. Pide a tu
maestro que acompañe el ejercicio tocando un instrumento melódico, para que se aseguren
de estar entonando correctamente:
82