Practica esta lección: Ir al examen
Actividad en equipos. Audición e identificación de cadencias en música tradicional
Con todo tu grupo, elige cuatro canciones tradicionales de tu región o de tu comunidad.
Anota sus nombres en el pizarrón. Divide al grupo en cuatro equipos. Cada equipo elegirá
una de las canciones. Escucha (canta) la canción que le tocó a tu equipo, debe estar
acompañada por un instrumento armónico (guitarra, mandolina, piano, acordeón, marimba,
etcétera.). Observa los últimos compases e identifica qué acordes son y a qué cadencia
corresponden. ¿Es una cadencia que ya conocías? ¿Es una cadencia nueva? ¿Cuántos
acordes forman la cadencia?
Anota el cifrado de los acordes de la cadencia (los números romanos de cada acorde, en vez
de las notas). Recuerda que para saber de qué acorde se trata (si es I, II, III, IV, etcétera)
necesitas saber en qué tonalidad está la canción: si el acorde es de
re
y la tonalidad es sol
mayor, entonces es un acorde de V.
Comparte tus hallazgos con los de tus compañeros y elabora una tabla con la información de
las canciones de los cuatro equipos:
Nombre de la canción
Acordes finales o cadencia
“Cielito lindo”
I – V – V- I
cadencia auténtica
Procura memorizar esta tabla; resulta muy útil, pues, posteriormente, cuando escuches
cualquier otra canción, si su cadencia es similar a una de estas cuatro canciones la sabrás
identificar inmediatamente.
1.4 Creación musical
Para trabajar la armonía como elemento de construcción musical hay varias formas de
proceder:
armonizar una melodía dada,
componer una melodía y luego armonizarla,
componer una melodía sobre una progresión armónica dada,
componer una progresión de acordes,
componer un ostinato rítmico y formar acordes sobre ese ritmo, o bien
componer una melodía sobre un
bajo ostinato
dado.
El
bajo ostinato
es un patrón melódico que se repite durante toda una pieza musical. Como
su nombre lo indica, se lleva en el
bajo,
es decir, en la voz o parte más baja o grave de la
obra musical. Es la parte grave de una obra que se repite incesantemente. El
Canon
del
compositor alemán Johann Pachelbel es un claro ejemplo de bajo ostinato.
Para crear una obra musical con todos sus elementos (melodía, ritmo, timbre o
instrumentación, y armonía) es importante practicar todas las formas o caminos sugeridos.
Comenzar por lo más sencillo, por improvisar o componer una parte de la obra, cuando los
otros elementos ya están dados (por ejemplo, componer una melodía sobre una armonía
dada), hasta componer la obra en su totalidad, la armonía, el ritmo, la melodía o un bajo
ostinato, partiendo de cero. Sólo la práctica de distintas formas de componer y la exploración
de diferentes sonoridades nos pueden llevar a crear una obra que satisfaga nuestras
necesidades expresivas.
85