Entre 1960 y 1970 se establecen varios estudios de música electrónica en diversas ciudades
de Europa, Estados Unidos y Japón. Los compositores utilizan los avances técnicos que se
dan tanto en los instrumentos electrónicos como en los medios de grabación y reproducción
del sonido, y también comienzan a hacer conciertos públicos donde se utilizan estos medios
electrónicos en vivo. En las presentaciones en vivo la creación y la manipulación electrónica
del sonido suceden en tiempo real.
El compositor francés Pierre Boulez produce una de las obras más efectivas usando medios
electrónicos, en la que los sonidos de la orquesta son modificados por computadora. Funda
el instituto de coordinación e investigación acústico-musical en París (IRCAM) en 1977, que
continúa siendo uno de los centros más importantes en la actualidad.
La música popular, en particular el rock, encuentra en los instrumentos eléctricos y
electrónicos un medio excelente para desarrollarse. Crece enormemente y gran parte de las
creaciones musicales de este género se caracterizan por el uso de estos instrumentos, así
como por el uso de otros medios electrónicos como micrófonos, amplificadores, bocinas y
sistemas de grabación.
Los últimos quince años han visto grandes avances en la tecnología y la música electrónica
es un campo nuevo que ha sabido adaptarse a estos cambios. Ahora existen programas
informáticos, programas para computadora, que permiten modificar y grabar sonidos desde
cualquier computadora casera, permitiendo que cualquier persona interesada en componer
tenga a la mano recursos que hace treinta años sólo se tenían en estudios especializados de
grabación y de música electrónica.
Te recomendamos las siguientes obras, como ejemplos de música electrónica:
Pierre Schaeffer:
Musique Concrete 59, Sinfonía para un hombre cualquiera”, Estudio del
sonido de los animales.
Karlheinz Stockausen:
Estudio Nº 2, Gruppen, Ylem, Mantra
(para dos pianos),
Kontrakte
.
Pierre Boulez.
El Martillo sin dueño, Pli selon pli.
Oliver Messiaen.
Sinfonía Turangalila, Catálogo de pájaros
.
Milton Babbit.
Philomel
(para soprano y cinta),
Reflecciones
(para instrumentos y cinta),
Ensamble para sintetizador
.
Actividad en equipos. Sonorización de imágenes en video
El grupo se divide en cuatro equipos. Cada equipo elegirá una imagen de video: puede ser
un fragmento de una película, de un documental, de un programa pregrabado de televisión o
de una grabación de un acontecimiento personal. La actividad consiste en bajar el volumen
del aparato que está reproduciendo el video y crear una estructura sonora con base en la
imagen.
Los sonidos se pueden realizar con el cuerpo, con la voz, con objetos sonoros o con
instrumentos. También se pueden usar sonidos pregrabados de distintas cosas que hay en
el entorno (animales, coches, lluvia, viento, voces, etcétera).
Cada equipo observará cuidadosamente el fragmento de video que ha elegido. Explorarán
diferentes formas de sonorizarlo, escuchando las sugerencias de todos los integrantes. Una
vez que se han puesto de acuerdo, escribirán en una hoja la secuencia de sonidos que
acompañará el video. Para escribirla pueden usar palabras, símbolos o una combinación, lo
139