Practica esta lección: Ir al examen
162
V
Bloque
Efectos del calentamiento global en México
Zonas vulnerables
Clima y vegetación
Clima más cálido que en la actualidad, principalmente en el norte del país. La
humedad podría disminuir, lo que provocaría sequías debido a la evaporación.
Disminuirán las regiones de clima templado y se reducirá la cantidad de lluvias en la
región del centro.
Los bosques de coníferas y encinos sufrirán un incremento de la temperatura de 2 °C
y un descenso de 10% en la precipitación. Por el contrario, los bosques tropicales lluviosos
se verán favorecidos, con un descenso de la temperatura de 2 °C.
Noroeste y norte
de México.
Sistemas montañosos del país.
Agricultura
El calentamiento global afecta la vegetación, principalmente en la producción
de alimentos, en especial en las regiones agrícolas de temporal. La superficie
apta para el cultivo del maíz se reduciría de 40 a 25%.
Superficie agrícola sembrada
del país (agricultura de riego y
temporal).
Agua
La disponibilidad del agua disminuirá 10% para 2020 respecto al año 2000 debido a
la disminución de las lluvias.
Principalmente centro y noroeste
del país.
Zonas costeras
El aumento del nivel del mar inundará parte del litoral del Golfo de México,
la península de Yucatán y las costas del noreste. Los pastizales y las tierras
agrícolas se contaminarán con la salinidad del mar.
La elevación del mar alterará los ecosistemas de las lagunas costeras y
provocará daños irreversibles en la biodiversidad.
Con el aumento de la temperatura del mar es probable que, como
consecuencia, los huracanes alcancen categorías mayores
.
Todas las regiones costeras,
principalmente en Veracruz,
Tabasco, Nayarit, Chiapas y la
península de Yucatán.
Población
Las consecuencias se observan principalmente en las grandes ciudades. Habrá
desabasto de agua originado por la reducción de las precipitaciones y la disminución
en la recarga de los mantos acuíferos, asimismo, se presentarán inundaciones
ocasionadas por precipitaciones extremas.
Un efecto directo en la salud es el “golpe de calor” que impide a las personas
liberar el excedente de calor cuando están bajo el sol. En los estados del noroeste del
país se incrementará la mortalidad por esta causa.
Un aumento de la temperatura podría ocasionar un incremento de las
concentraciones de ozono en la atmósfera de las ciudades. En las muy pobladas este
fenómeno acarreará consecuencias catastróficas por los daños que el ozono provoca
sobre la salud de la población y la destrucción de los bosques cercanos.
Principalmente las grandes
aglomeraciones urbanas.