170
V
Bloque
Prevención de desastres
Para reducir el riesgo de un desastre, podemos realizar acciones
como las siguientes.
Ε
Éste es un ejemplo de croquis que señala las rutas de
evacuación y los puntos de reunión. Haz uno de tu vecindario
o de tu escuela y pégalo en un lugar visible para que toda la
comunidad lo conozca.
Promover el cuidado del ambiente
En tu escuela y en tu comunidad promueve la limpieza de los cuer-
pos de agua, la siembra de árboles y de otra clase de vegetación;
de esta forma protegerás la naturaleza y ayudarás a disminuir
la contaminación, evitar las inundaciones, los deslizamientos, la
erosión de los suelos y otros efectos negativos.
Reconocer los peligros y las zonas de seguridad en el lugar
donde vives
Representar en mapas, planos y croquis los peligros y las zonas
de seguridad de un lugar determinado contribuye a disminuir los
riesgos de un desastre.
En estas representaciones se pueden localizar volcanes activos,
zonas sísmicas, áreas susceptibles de inundaciones o de incendios,
así como las poblaciones que podrían resultar afectadas en caso
de presentarse un desastre.
Además de la información sobre los peligros a
los que se encuentra expuesta una población, los
mapas, planos y croquis de riesgos indican rutas
de evacuación, zonas de seguridad e información
de instituciones que pueden brindar ayuda en
caso de una emergencia, como protección civil,
la Cruz Roja y los bomberos, entre otras.
Es recomendable tener a la mano los teléfonos
y la ubicación de estas agrupaciones que con-
tribuyen al cuidado de la población en caso de
una emergencia.
Plan familiar de protección civil
Es un conjunto de actividades que los miem-
bros de una familia deben realizar antes, durante
y después de que se presente una contingencia
para evitar que se produzcan desastres. Más ade-
lante realizarás uno.