Practica esta lección: Ir al examen
56
BLOQUE III
Panorama del periodo
PARA INICIAR
1.
Observa la portada del bloque III, es la pirámide maya “El castillo
de Quetzalcóatl”, en Chichén Itzá, durante el equinoccio de pri-
mavera. Reprodúcela en tu cuaderno. No olvides dibujar el efec-
to de serpiente que se forma con las sombras en la escalinata.
2.
Responde las siguientes preguntas.
¿Cómo y para qué se construyó esta pirámide?
¿Por qué consideras que quisieron representar a la serpiente
el día del equinoccio de primavera?
Ubicación temporal y espacial de las
civilizaciones mesoamericanas y andinas
Las civilizaciones mesoamericanas y andinas se desarrollaron entre
2 500 a. C. y principios del siglo xVI d. C. Ambas son culturas origina-
rias del mundo (las otras son Egipto, China, ndia y Mesopotamia), lo
que significa que no tuvieron influencia de otras para su formación.
Estas civilizaciones lograron tener gobierno y cultura propios, cons-
truir grandes ciudades, elaborar calendarios a partir de observacio-
nes astronómicas, crear una diversidad de idiomas, consolidar su
escritura y generar conocimientos filosóficos y científicos, además
de eXpresiones artísticas como la literatura, la escultura y la pintura,
por lo que forman parte de la historia de la humanidad.
En Mesoamérica se desarrollaron varias culturas con caracterís-
ticas comunes: economía basada en el cultivo de maíz, frijol, chile y
calabaza; el comercio; sociedad jerarquizada y organizada en varios
grupos; construcción de ciudades con basamentos piramidales para
ceremonias, juego de pelota y religión politeísta, y escritura jeroglí-
fica, sistemas de numeración y calendarios.
En Sudamérica se desarrollaron las civilizaciones andinas a la par
que las mesoamericanas. Su economía se basaba en el cultivo de la
papa y el maíz. Practicaron la ganadería, la cerámica, y la elabora-
ción de teXtiles y joyería de oro. Construyeron centros ceremonia-
les, caminos y obras de irrigación. Su organización política y social,
así como sus creencias religiosas, eran parecidas a las de algunos
grupos mesoamericanos.