Practica esta lección: Ir al examen
B III
69
Nazca (100-800 d. C.)
Se ubicó en la zona sur de lo que hoy es Perú. Sus pobladores se de-
dicaban al comercio y al trabajo artesanal. Destacaron en la elabo-
ración de cerámica policroma, en la que representaban elementos
como la tierra, el agua, el fuego, las montañas, el mar y el cielo, a los
que les rendían culto. También trabajaron el oro y la plata para hacer
máscaras y adornos para la nariz y las orejas.
Los pobladores de Nazca realizaron geoglifos que representaban
animales terrestres y marinos, humanos y figuras geométricas. Sólo
son apreciables desde el aire, por lo que resulta una obra única en el
mundo; se cree que estos geoglifos tenían fines religiosos.
Moche (100-700 d. C.)
Se ubicó en el espacio que en nuestros días ocupan Ecuador y el nor-
te de Perú. Su sociedad era dirigida por un gobernante que concen-
traba los poderes religioso y político. Sus dioses se relacionaban con
el mar, la agricultura y la tierra.
En lo que respecta a sus actividades, tuvieron notables avances en
la escultura y la cerámica, en las que representaban figuras humanas
y de animales, así como escenas de su vida cotidiana, costumbres
y creencias religiosas. Además trabajaban el oro, la plata y el cobre
(con los que moldeaban piezas diversas, como cinceles, anzuelos,
cuchillos y collares), y comerciaban con otras culturas. Usaron la
guerra para extender su territorio y obtener prisioneros para el
sacrificio.
Huari (550-900 d. C.)
Se ubicó en la zona central de lo que hoy es Perú. Esta cultura recibió
influencia de Tiahuanaco, como puede apreciarse en su cerámica.
Sus ciudades estaban amuralladas y tenían una arquitectura monu-
mental. Por medio de la guerra, los huari conquistaban pueblos de
los que luego obtenían recursos. También practicaron la agricultura
y la ganadería, y construyeron una extensa red de caminos para in-
tercambiar productos con poblaciones lejanas.
Además de la cerámica y el arte plumario, destacaron en la elabo-
ración de diversos textiles (como
ponchos
, que usaban en su vesti-
menta, y tapices de algodón y de lana de alpaca), en algunos de los
cuales plasmaron parte de sus creencias religiosas.
Geoglifo de la cultura nazca, Perú.
Vaso que representa a un guerrero
moche.
PARA SABER MÁS
Entra al portal Primaria
tic
:
sep.gob.mx>. En el
buscador escribe
chavín
,
nazca
,
moche
o
huari
.
Poncho.
Prenda
de
abrigo
que consiste en una manta
con una abertura en el centro
por la que se introduce la ca-
beza, y que cubre debajo de
la cintura. En algunas partes
de México se le conoce como
jorongo
.