88
Las difíciles condiciones de vida
redujeron la población indígena
notablemente. La mayoría trabajaba
en las haciendas y en las fábricas
o factorías de la ciudad, que eran
propiedad de españoles, y sólo algunos
eran comerciantes.
Aunque los indígenas eran cada vez
menos, los españoles se mezclaron con
ellos y tuvieron hijos. Los hijos de padres
españoles (criollos o peninsulares)
e indígenas eran “mestizos”. Con
el paso del tiempo los mestizos se
convirtieron en el grupo más numeroso.
Actualmente, la población de México es
fundamentalmente mestiza.
Los mestizos no podían ocupar
puestos en el gobierno. Se les
permitía, por ejemplo, tener un taller
de artesanías, pero no se les otorgaba
el grado de maestro de artesanías.
Conforme avanzó el Virreinato
algunos pudieron convertirse en
comerciantes o agricultores con
tierras propias.
Los esclavos fueron el grupo social
menos favorecido. Podían ser
vendidos, heredados o regalados;
pasar de un dueño a otro. Hacían
los trabajos más pesados en obrajes,
haciendas y minas, o como sirvientes
en las casas de los españoles y en
algunos conventos. La esclavitud
era legal y se heredaba, de modo
que todos los hijos que tuvieran
una mamá esclava nacían esclavos.
Los hijos de africanos y mulatos
esclavos que se casaban con indias o
españolas nacían libres.
Indígena.
Mestizo.