32
En comparación con el resto del estado, la Región
Maya presenta menor desarrollo (económico, social y
de infraestructura). La mayoría de sus habitantes son
hablantes de lengua maya y practican algunas tradiciones
y costumbres propias de esta cultura: el
jéetz méek
, el
hanal pixan
, la celebración en honor a la Santa Cruz y
las diferentes ceremonias durante todo el proceso de la
actividad agrícola; entre las más importantes, está
el
ch´a chac
, cuyo objetivo es atraer la lluvia para la milpa.
En sus festividades siempre está presente el baile del
maya
pa ax
, o bien, la música regional yucateca, como
la jarana. También se acostumbra hacer el
mataan
para
compartir los alimentos más comunes, entre los que se
encuentran el relleno negro, el frijol
k’abax
o con puerco
y el atole de maíz.
La principal actividad económica rural es el cultivo
tradicional de maíz, frijol, chile y calabaza. Además de
la milpa, en el municipio de José María Morelos existen
áreas mecanizadas y con riego donde se siembran sandía,
hortalizas y frutas (naranjas y limones). En Felipe Carrillo
Puerto se instaló el invernadero Hidroponia Maya, empresa
que utiliza técnicas modernas para producir chile
habanero, pepino y tomate.
En la Región Sur de Quintana
Roo sobresale el cultivo de
caña de azúcar.