Álvarez Coral, Juan,
Historia de Quintana Roo,
México,
Gobierno de Quintana Roo, 1972.
Ancona, Eligio,
Historia de Yucatán,
tomo 4, México, Gobierno
del estado de Yucatán, 1917.
Andrade, Victoria,
Educación ambiental: ecología,
México,
Trillas, 1996.
Antochiw, Michel,
Cozumel, padrones y poblamiento,
México,
Fundación de Parques y Museos de Cozumel, 1988.
Beteta, Ramón,
Tierra del chicle,
México,
DAPP
, 1937.
Careaga Viliesid, Lorena,
Quintana Roo, una historia
compartida,
México, Instituto de Investigaciones José
María Luis Mora, 1990.
Chamberlain, Robert,
Conquista y colonización de Yucatán,
1517-1550, México, Porrúa, 1982.
Chávez, Adrián I.,
Pop Wuj,
México, Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores en Antropología Social-
INAH
-
Fundación Diego Rivera, 2008.
Cherry, Lynne,
El mar, la tormenta y el manglar,
México,
SEP
-
Castillo, 2008 (Libros del Rincón).
Dávalos, Marcelino,
Carne de cañón,
México, 1916.
Dirección General de Geografía, Carta de uso de suelo y
vegetación, escala 1:250 000 bahía Ascensión E 16 – 2 –
5, México, Inegi, 2002.
—, Carta de uso de suelo y vegetación, escala 1:250 000
Chetumal E 16 – 4 – 7, México, Inegi, 2002.
—, Carta de uso de suelo y vegetación, escala 1:250 000
Felipe Carrillo Puerto E 16 – 1, México, Inegi, 1984.
—, Carta de uso de suelo y vegetación, escala 1:250 000
Cozumel F 16 11, México, Inegi, 1987.
—, Carta de uso de suelo y vegetación, escala 1:250 000
Cancún F 16 8, México, Inegi, 1987.
—, Carta de uso de suelo y vegetación, escala 1:250 000 Cabo
Catoche F 16 C 29, México, Inegi, 2008.
Dubovoy, Silvia,
El regalo de los mayas,
México,
SEP
-Everest,
2009 (Libros del Rincón).
Federovisky, Sergio,
Historia del medio ambiente,
Buenos Aires,
Capital intelectual, 2007.
Foucault, Alain y Jean-François Raoult,
Diccionario de
geología,
Barcelona,
Masson,
1985.
Fuentes Mariles, Óscar A. y María Teresa Vázquez Conde,
Probabilidad de presentación de ciclones tropicales en
México,
México, Cenapred, Cuaderno de Investigación
Núm. 42, julio 1997.
González, Alejandra,
El manatí,
México, Conafe, 1997 (Serie
Educación Ambiental).
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Boletín
informativo 10/2010, julio 23, 2010.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
Anuario
Estadístico de Quintana Roo 2010
, Gobierno del estado de
Quintana Roo.
Macías Zapata, Gabriel Aarón,
El vacío imaginario. Geopolítica
de la ocupación territorial en el Caribe oriental de México
,
México, Colección Peninsular, 2004.
, “Identidad y conflicto en Barrio Bravo”, en
Revista Cultura
Sur
, año v, vol. v, núm. 26, julio-agosto, 1993.
Menéndez Gabriel Antonio,
Álbum monográfico de Quintana
Roo
, México 1936.
Pierre Quéria, H. (comp.),
Iniciación al estudio del
medio ambiente,
México, Universidad Autónoma
Metropolitana, 1977.
Pinet Plascencia, Adela,
La península de Yucatán en el Archivo
General de la Nación,
México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1998.
Prats, Joaquín,
Enseñar historia: notas para una didáctica
renovadora,
Mérida, España, Junta de Extremadura, 2001.
Puig de la Parra, Juan B.,
Geología aplicada,
México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1979.
Ramos Díaz, Martín,
Cozumel. Vida porteña, 1920
, México,
Universidad de Quintana Roo-Conacyt-H. Ayuntamiento
de Cozumel, 1999-2002/Fundación de Parques y Museos
de Cozumel, 1999.
Relaciones Histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán
.
Tomo II, México,
UNAM
, 1983.
Rodríguez Betanzos, Addy (coord.),
Enseñanza de la geografía,
Chetumal, Universidad de Quintana Roo, 2010.
Rosado Vega, Luis,
Claudio Martín
.
Vida de un chiclero,
México,
Ediciones
SCOP
, 1938.
Rosengaus Moshinsky, M., M. Jiménez E. y M. T. Vázquez,
Atlas
climatológico de ciclones tropicales en México,
México,
Cenapred, 2003.
Salazar García, Martha,
Arrecifes mexicanos,
México,
SEP
-Pluralia, 2006 (Libros del Rincón).
SEP
,
Geografía, cuarto grado
, México, 2010.
,
Geografía, sexto grado
, México, 2010.
,
Historia, cuarto grado
, México, 2010.
,
Historia, sexto grado
, México, 2010.
,
Programas de estudio 2009. Tercer grado. Educación básica.
Primaria
, México, 2010.
,
Propuesta educativa multigrado 2005
, México,
SEP
, 2005.
Solís Robleda, Gabriela y Pedro Bracamonte y Sosa,
“Insumisos e idólatras. Los mayas del Caribe peninsular
durante la Colonia”, en Carlos Macías Richard
et al.
,
El
Caribe mexicano. Origen y conformación, siglos
XVI
y
XVII
,
México, Universidad de Quintana Roo-Porrúa, 2006.
Thompson S., y J. Eric,
Grandeza y decadencia de los mayas,
México, Fondo de Cultura Económica, 1984.
Villalobos González, Martha Herminia,
El bosque sitiado.
Asaltos armados, concesiones forestales y estrategias de
resistencia durante la guerra de castas
, México,
CIESAS
-
INAH
-Porrúa, 2006.
BIBLIOGRAFÍA
155