La entidad donde vivo. Quintana Roo. Tercer grado
fue desarrollado por la entidad federativa en colaboración con la Dirección General de Materiales e Informática
Educativa (
DGMIE
) de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de Educación Pública.
Coordinación técnico-pedagógica
Verónica Arista Trejo, Víctor Avendaño Trujillo
Coordinación de revisión y ajustes
Natividad Rojas Velázquez, Gisela L. Galicia
Equipo revisor
María Teresa Aranda Pérez, Juan Ramón Ariza Rodríguez, Ivonne Boyer
Gómez, Virginia Careaga Covarrubias, Luis Manuel Cruz Flores, Rosaura
Carmona Mares, Fidela Cerda Ortiz, Elvia Ofelia Diego Guzmán, Alma Delia
Jiménez Nolasco, María Gabriela Mendoza Saldívar, Ruth Olivares Hernández,
Alfredo Rutz Machorro, Ana Hilda Sánchez Díaz, Fabiola Villicaña Salas
Autores
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Gabriel Aarón Macías Zapata, Martha Herminia Villalobos González
Secretaría de Educación de Quintana Roo
José Guadalupe Mayo Rosado, Vicente Chablé Uc
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 231
Ernesto Ruiz Pérez
Dirección Editorial,
DGMIE
Patricia Gómez Rivera
Coordinación editorial
Mario Aburto Castellanos
Cuidado de la edición
Sonia Ramírez Fortiz
Lectura ortotipográfica
Erika María Luisa Lozano Pérez
Producción editorial
Martín Aguilar Gallegos
Diseño
Martín Martínez González
Formación
Iliana del Rosario Soriano Sánchez, Roberto Ugalde Flores
Iconografía
Diana Mayén Pérez, Leonor Lara de la Fuente, Claudia Viridiana Navarro
García, Irene León Coxtinica
Ilustración
Raúl Castillo Tena: pp. 44-45, 52, 55 (ab.), 57, 61-63, 70-71, 104-105; Érika
Gutiérrez Morales: pp. 78, 80. Víctor García Bernal: pp. 58-60; Archivo
Iconográfico
DGMIE
/
SEP
: p. 87.
Fotografía
Daniel Gómez
Cartografía
Archivo Iconográfico
DGMIE
(elaborado por Inegi, con datos de Conagua,
2007): pp. 8 y 10; Centro de Información Geográfica, Universidad de Quintana
Roo, 2011.
La cartografía que se muestra en el presente libro fue generada por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con base en el marco
Geoestadístico Nacional, el cual consiste en la delimitación del territorio
nacional en unidades de área codificadas con el objeto de referenciar la
información estadística de censos y encuestas. Los límites no necesariamente
coinciden con los político-administrativos.
Secretaría de Educación Pública
Emilio Chuayffet Chemor
Subsecretaría de Educación Básica
Alberto Curi Naime
Dirección General de Desarrollo Curricular
Hugo Balbuena Corro
Dirección General Adjunta para la Articulación Curricular de la Educación Básica
María Guadalupe Fuentes Cardona
Dirección General Adjunta de Materiales Educativos
Ernesto López Orendain
Esta edición se basa en el proyecto de la primera edición (2011) y en las ediciones subse-
cuentes, con modificaciones realizadas por el equipo técnico pedagógico de la Secretaría
de Educación Pública, conforme a evaluaciones curriculares y de uso en aula.
Portada
Diseño de colección: Carlos Palleiro
Ilustración de portada: Juan Gedovius
Primera edición, 2011
Segunda edición, 2012
Tercera edición, 2013
Cuarta edición, 2014
Primera reimpresión, 2014 (ciclo escolar 2015-2016)
D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2014
Argentina 28, Centro,
06020, México, D. F.
ISBN: 978-607-514-764-2
Impreso en México
D
ISTRIBUCIÓN
GRATUITA
-P
ROHIBIDA
SU
VENTA
En los materiales dirigidos a las educadoras, las maestras, los maestros, las madres y
los padres de familia de educación preescolar, primaria y secundaria, la Secretaría de
Educación Pública (
SEP
) emplea los términos: niño(s), adolescentes, jóvenes, alumno(s),
educadora(s), maestro(s), docente(s) y padres de familia aludiendo a ambos géneros,
con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no demerita los
compromisos que la
SEP
asume en cada una de las acciones encaminadas a consolidar la
equidad de género.
Agradecimientos
La Secretaría de Educación Pública agradece a los maestros y maestras, a las autoridades
educativas de todo el país, a expertos académicos, por colaborar en la revisión de las
diferentes versiones de los libros de texto.
La
SEP
extiende un especial agradecimiento a la Academia Mexicana de la Lengua por su
participación en la revisión de la cuarta edición, 2014 (ciclo escolar 2014-2015).