$QDOL]DV#VLWXDFLRQHV#\#SUREOHPDV#HVSHFtÀFRV#DVRFLDGRV#D#OD#
SUiFWLFD#GH#YDORUHV#TXH#RFXUUHQ#D#QLYHO#ORFDO#\#QDFLRQDO
B
ORTXH#
II
&XPSOLU#FRQ#HO#WUDEDMR#\#GHFLU#OD#YHUGDG#VRQ#DFWRV#TXH#VH#SXHGHQ#FDOL¿FDU#FRPR#
buenos o malos, correctos o incorrectos.
Sin embargo, ¿no te parece que hay algo
extraño en esta comparación? Nota que cumplir con el trabajo puede tratarse preci-
samente de decirle la verdad sobre su salud a un enfermo terminal.
Imperativas: debes hacer lo que te indican tus superiores, debes hacer lo que te in-
dican tus sueños, debes hacer bien la tarea, haz el bien sin importar a quien, debes
ayudar a todo compañero que te pida ayuda. En los juicios imperativos, o también
llamados normativos, se expresa una exigencia.
Se nos dice que tenemos que realizar algo, esa acción que se nos pide llevar a cabo
no existe, no está ocurriendo en el momento en que se nos indica que se realice.
aRU#HMHPSOR/#³AHEHV#D\XGDU#D#WX#DPLJR/#HVWi#WHQLHQGR#SUREOHPDV#FRQ#OD#PDWHULD#
GH#PDWHPiWLFDV´#R#³AHEHV#D\XGDU#HQ#OD#UHFROHFFLyQ#GH#PDQ]DQDV´/#³AHEHV#FRODER
-
UDU#HQ#HO#TXHkDFHU#GH#OD#FDVD´/#³AHEHV#SDUWLFLSDU#HQ#OD#FHOHEUDFLyQ#GHO#SXHEOR´1#(V#
importante darse cuenta que cada juicio imperativo conlleva o, por decirlo de otro
modo, contiene, en el fondo, un juicio enunciativo.
Veamos:
Es importante que al formular un juicio moral, independientemente del tipo de jui-
FLR#PRUDO#TXH#IRUPXOHV/#WH#GHWHQJDV#XQ#PRPHQWR#D#UHÀH[LRQDU#VREUH#ORV#PRWLYRV#\#
condiciones que te llevan a pensar ese juicio, así como las circunstancias particu-
lares de la situación a juzgar. Ya sea que se trate de un deber por realizar, de una
preferencia que te lleve a tomar una decisión o de un enunciado sobre la edad, la
nacionalidad o el género de una persona.
Una persona crítica de sí misma y de sus actos es menos propensa a dejarse llevar
por
prejuicios
.
(V# LPSRUWDQWH# UHÀH[LRQDU# VREUH# ODV# SURSLDV#
PRWLYDFLRQHV
y el contexto. Siempre
cabe preguntarse: ¿por qué estoy tomando esta decisión? ¿Cuáles son los factores
TXH#LQÀX\HQ#HQ#PL#LGHD#GH#OR#TXH#HVWi#ELHQ#\#OR#TXH#HVWi#PDO"#£6RQ#HVRV#IDFWRUHV#
UHDOPHQWH#VX¿FLHQWHV"#£bXp#ULHVJR#H[LVWH#GH#HVWDU#HTXLYRFDGR"#£+H#UHÀH[LRQDGR#
sobre las consecuencias de este juicio?
Los
prejuicios
suelen
conducir al error: juzgar a
una persona sin realmente
conocerla es un acto que
debe evitarse.
64