Practica esta lección: Ir al examen
Selecciona de revistas algunas imágenes en las que observes el uso de diferente
número de apoyos e identifica las partes del cuerpo utilizadas. Haz un mural señalando
las partes identificadas:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Describe al menos tres situaciones en las que requieras cambiar de apoyo y luego
ejecútalas.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Prosigamos
con el
salto
o
ausencia de soporte. En la vida cotidiana la acción de saltar
conlleva
la
pérdida de
soporte y
permite
una
elevación,
aunque ésta no se logra por
mucho tiempo, pues pronto se vuelve al piso: al soporte.
Por lo general, la vitalidad de los niños los impulsa constantemente a gozar del salto,
acción que manifiesta su alegría y su exceso de energía. En general, pequeños saltos o
rebotes significan para nosotros un estado de goce, aunque también se salta por enojo,
desesperación o coraje extremo.
¿Cuántas modalidades de salto pueden existir? Como tenemos dos pies, podemos saltar
de un pie al mismo pie, de un pie al otro, de dos pies a dos pies, de un pie a dos y
de dos
pies a uno. Éstas son las cinco formas básicas de dejar el piso y regresar a él. Ensáyalas.
Recordemos algunos de los juegos en los que utilizábamos estas formas de saltar:
brincar la reata, “saltar de cojito”, jugar al avión, encontrar o alcanzar algún objeto,
saltar obstáculos, etcétera. Comenta con tus compañeros la forma de salto que
corresponde a cada uno de ellos y luego ejecútalos.
24