205
El parasitoide más utilizado es la mosca
Encarsia formosa
. Este parásito dispone de un aguijón que
lo introduce en el interior de la larva y deposita su huevo. Transcurridos unos 15 días nacerá en vez de
una mosca blanca, una parasitaria que migrará hacia las zonas donde
se localicen otras larvas para parasitar de nuevo.
Los ácaros.
Son las plagas más dañinas de la agricultura, después de
los insectos. En la actualidad existen organismos para su control
biológico. Se utilizan dos ácaros depredadores de trips:
Neoseiulus
barkeri
y
Amblyseius cucumeris
. Se nutren de las larvas de trips.
Estos dos tipos de depredadores son de muy pequeño tamaño y color
claro que se oscurece al hacerse más adultos, con unas largas patas
delantera.
Insectos predadores en el control biológico.
La catarina
anaranjada es uno de los predadores más eficaces contra plagas
como pulgón, mosquita blanca, larvas de lepidópteros, entre otras.
Hongos en el control biológico de plagas.
Los hongos se
encuentran en el suelo o parasitando insectos, causándoles
enfermedades, manteniendo sus poblaciones a niveles donde no
representan daño económico. Una vez que el hongo es rociado en
los insectos; el ataque se desarrolla en tres etapas: ingreso en el
insecto, crecimiento y producción de esporas por el hongo
maduro.
Comercialmente destacan los siguientes hongos:
Beauveria bassiana.
Controla coleópteros. La mayoría de los
coleópteros son fitófagos, y muchas especies pueden constituir
plagas de los cultivos, siendo las larvas las que causan la mayor
parte de los daños agrícolas.
Parasitoides
Insectos que depositan sus
huevos en otros,
alimentándose de las larvas
del huésped.
Predadores
Especies que producen
enfermedades en los
insectos
Patógenos
Especies que se comen a
otros insectos y ayudan a
controlarlas
Insectos que se
especializan en comer las
malezas que dañan a los
cultivos
Comedores de
malezas
Catarinita anaranjada.
Ácaro en el control de trips.
Desarrollo de Beauveria
bassiana en un picudo.