Practica esta lección: Ir al examen
172
Libro para el maestro
130
SECUENCIA 5
Y tú qué dices…
2.
De acuerdo con el contenido del texto que acaban de leer, respondan:
¿Qué le dirían a quienes afirman que los indígenas “no saben hablar español” o a
quienes se burlan de las personas por su forma de hablar?
Tomen en cuenta los comentarios a la pregunta para el texto que incluirán en su repor-
te de investigación o cartel que elaborarán en las sesiones 7 y 8.
Para investigar
Investigarás palabras y expresiones de origen indígena para incluirlas en el
reporte de investigación o cartel que realizarás en las sesiones 7 y 8.
3.
Revisen la secuencia 03,
Cuentos centroamericanos
(págs. XX), e identifiquen cómo
se llaman las expresiones que tienen influencia de alguna lengua indígena o extran-
jera que se usan en el español.
4.
Averigua qué palabras o expresiones de origen indígena o extranjero se usan en el
español que se habla en tu comunidad.
a) ¿Cuáles lenguas indígenas has escuchado hablar? ¿A quiénes y en dónde?
b) Menciona algunas palabras de origen indígena que se utilizan en el español de
México.
5.
Selecciona una de las opciones de búsqueda de información. Prepara los recursos que
necesitarás y realiza tu indagación.
Para leer
Leerás un artículo de opinión para reflexionar sobre los prejuicios y
estereotipos asociados a la manera de hablar de las personas; además,
reconocerás diversos conceptos relacionados con la diversidad lingüística.
Esta información puede servirte para tu reporte de investigación o tu
cartel académico.
1.
Lean el artículo e identifiquen a quiénes critica el autor y con qué argumentos lo
hace.
SESIÓN 4
Y tú qué dices…
2, 3 y 4.
Al finalizar la cápsula,
organice una discusión sobre su
contenido, a partir de las preguntas
que están en el libro del alumno.
Modere la discusión, estableciendo
turnos de participación y resuma los
puntos centrales que expongan los
alumnos. Considere los siguientes
aspectos para las respuestas.
2
a)
Los alumnos en algunas zonas son
hablantes de lengua indígena; otros
conocerán palabras y expresiones;
pero otros no, o solamente lo
escucharán en contextos específicos
como el mercado.
b)
Hay muchos vocablos en el español
de México provenientes de lengua
indígena:
cacahuate, chocolate
Los estudiantes pueden examinar sus
respuestas y las creencias que tienen
al respecto.
Recuerde a los alumnos que existen
otros factores que influyen para hablar
el español de diferente manera, retome
los temas planteados en la sesión 1.
(25 min.)
5.
Además de revisar la secuencia 3,
solicite a los alumnos sugerir fuentes
de consulta. Acepte respuestas como
las siguientes o sugiera:
Las fuentes que se refieren en la
sección
Para saber más…
, en un
diccionario de regionalismos, en
enciclopedias o en Internet,
preguntando a personas si conocen
palabras o expresiones como éstas,
etcétera.
Escuchar alguna conversación entre
familiares o amigos y registrar en el
cuaderno algunas frases que se
digan. Identificar palabras o
expresiones que tienen influencia
de lenguas indígenas.
Preguntar a personas de la
comunidad (familiares, amigos,
vecinos, maestros, etc.) que hablen,
además del español, una lengua
indígena, qué palabras o
expresiones de origen indígena
utilizan cuando hablan español.
Consultar en libros, diccionarios de
regionalismos o de mexicanismos,
enciclopedias o Internet, palabras
de origen indígena y/o extranjero.
Sugiera a los alumnos consultar el
índice de los libros que localicen, o
utilizar los términos de búsqueda:
indigenismos, extranjerismos y/o
préstamos lingüísticos para utilizar
una fuente pertinente.
S
ESIÓN
4
Lectura del artículo de opinión “La
lengua debe de ser de quien la habla”,
discusión organizada sobre los
prejuicios y estereotipos asociados a
las diferentes maneras de hablar
español. Identificación y discusión de
conceptos asociados a la diversidad
lingüística. La reflexión generada en
estas actividades puede ser recuperada
como tema de investigación.