Practica esta lección: Ir al examen
131
H I S T O R I A I
Libro para el maestro
97
I
HISTORIA
amarillos, tan blandos, que hacen hoy día guantes de ellos. Además del calzado común (que
eran sandalias del cáñamo del maguey, que es la cepa de su vino), hacían también para los
señores y principales, alpargatas muy delicados y pulidos.
Pero lo que parece excederá todo ingenio humano, es el ofcio y arte de labrar de pluma
con sus mismos naturales colores, asentada, todo aquello que los muy primos pintores
pueden con pinceles pintar. (…). Estas plumas eran verdes, azules, coloradas, rubias,
moradas, encarnadas, amarillas, pardas, negras, blancas, y fnalmente, de todos colores,
tomadas y habidas de diversas aves, y no teñidas por alguna industria humana, sino todas
naturales. (…) Y no es poco de notar que lo mismo que estos ofciales hacen de pluma, otros
muy comunes hacen de rosas y Fores de diversas colores. Ofciales tenían y tienen de hacer
navajas de una cierta piedra negra o pedernal. Y verlas hacer, es una de las cosas que por
maravilla se pueden ir a ver entre los indios.
Mendieta, Jerónimo de.
Historia eclesiástica indiana
. Capítulo XII.
Nueva España, 1597 en Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.
(recuperado el 18 de octubre de 2006).
Realicen las siguientes actividades anotando en su cuaderno las respuestas:
> El texto de fray Jerónimo de Mendieta es una fuente primaria. Escriban las carac-
terísticas de este tipo de fuentes.
> Señalen los aspectos que se deben tomar en cuenta para trabajar una fuente de
este tipo.
> Señalen la fecha y el lugar en que fue escrita la fuente.
> Describan en qué párrafo es posible identificar la postura del autor cuando co-
menta los oficios que observó. Para ello, tomen en cuenta los adjetivos que utiliza
para describir los oficios y las emociones y sentimientos que se relacionan con
tales adjetivos. Argumenten su respuesta.
> Respondan: ¿qué conocieron con esta lectura sobre la historia de los indígenas y
de los españoles?
Elaboren un listado de los oficios que se describen en la fuente.
Escriban una hipótesis sobre lo que creen que pudo ser el destino de esos oficios du-
rante la colonización española. Para elaborarla, recurran a lo que saben sobre las
características de esta colonización en tierras americanas.
Sabías qué…
Las culturas americanas no contaban con animales de tiro y
carga, por eso los hombres servían como cargadores o
tame-
mes
. Esto implicó que la construcción de pirámides y templos
resultara más difícil.
Éstas son algunas ideas cercanas a lo que pueden
responder los alumnos:
Las fuentes primarias son evidencias de un
tiempo y espacio determinados. En el caso de este
texto, fray Jerónimo de Mendieta describe lo que
observó mientras vivió en la Nueva España
durante la segunda mitad del siglo XVI. Es decir,
nos comunica su experiencia al convivir con los
indígenas de la Nueva España, en particular, al
observar sus habilidades para el trabajo
artesanal.
Para trabajar con una fuente primaria es
necesario tomar en cuenta: el autor y su intención
o propósito al escribir el texto y el tiempo (fecha)
y espacio (lugar) en que fue escrito.
En este caso, el autor, como ya se señaló, es fray
Jerónimo de Mendieta y el texto fue escrito en el
año 1597, en la Nueva España. Su intención era
dar a conocer cómo eran los oficios desempeña-
dos por los indígenas antes de la llegada de los
españoles. La actitud del autor puede interpretar-
se como de admiración por los adjetivos que
emplea cuando describe, por ejemplo, el arte
plumario o de cómo elaboraban navajas de piedra
negra. También cuando se expresa del ingenio y
las habilidades de los indígenas al realizar sus
trabajos, y de la belleza de los mismos.
Respecto a la última pregunta, escuche los
comentarios de las parejas sobre lo que pudieron
conocer de la historia con este texto.
Oficios que se mencionan en la fuente:
Escultores de cantería, carpinteros, talladores,
plateros, pintores, oficiales de loza y de vasijas
de barro, tejedores, oficiales para curtir cuero,
oficio y arte de labrar las plumas, oficiales para
hacer navajas.
Por lo que respecta a la hipótesis, procure que los
alumnos recuperen lo que saben acerca de la
colonización española en América. Pídales que
imaginen qué herramientas trajeron los españoles
y las reacciones que pudieron haber tenido los
indígenas cuando entraron en contacto con
nuevas formas e instrumentos de trabajo. De lo
que se trata es que planteen una hipótesis “a
futuro” de ese pasado.