Practica esta lección: Ir al examen
85
restaurador debe siempre hacer uso de los mismos recursos materiales y técnicos con los que fue
realizada la obra, porque de no ser así, no se estaría respetando la obra misma, ni el estilo, ni el contexto,
es decir, no estaría preservando, sino dañando la obra.
Un restaurador o conservador tiene varias funciones, como la de tener el conocimiento detallado de las
obras por medio de su examinación (partiendo de ahí su estrecha complicidad con el historiador del arte),
como la documentación de las piezas artísticas para tener un control, así como el cuidado, la prevención
y los conocimientos técnicos que permitan aplicar un tratamiento correcto a una obra; por ejemplo: en
los murales prehispánicos, el restaurador debe tener un conocimiento amplio de la técnica de la pintura
mural, así como de materiales, como los pigmentos naturales con los que fueron realizados, con la
finalidad de conservar la originalidad y riqueza de la obra. Es por esto que el compromiso y la ética de un
restaurador son indispensables.
Realiza una visita a una exposición, puede ser en un museo, galería, centro cultural o casa de cultura, e
identifica la presencia del museógrafo, para ello haz un reporte donde consideres las observaciones
sobre la museografía de la exposición, toma como referencia que la museografía es un apoyo para que el
espectador pueda admirar y comunicarse correctamente con la obra.
Posteriormente reflexiona sobre las condiciones físicas de la obra renacentista
La última cena
, de
Leonardo da Vinci, y reflexiona por qué es importante el papel de un restaurador para esta obra. Para ello
te mencionamos algunas de las situaciones que han hecho que esta pintura se encuentre tan
deteriorada.
La última cena
es una de las obras maestras de la historia de la pintura, fue realizada durante 10 años
por el artista Leonardo da Vinci y existen muchas historias alrededor de esta obra que dan explicación de
por qué tardó tanto al realizarla. Algunos historiadores plantean que fue consecuencia del espíritu mismo
del artista, es decir, que su naturaleza de inventor no le permitía quedarse tanto tiempo realizando una
sola tarea; este fundamento es dado por la observación detallada del proceso creativo del artista, en
donde efectivamente tiene varias obras inconclusas.
Una segunda explicación es que el problema al que se enfrentó Leonardo fue que no encontraba al
modelo correcto para poder representar a Jesucristo, ya que esta obra debería reflejar en los personajes
emociones humanas, como la ira, el miedo, la paz, entre otras.
Estas son algunas de las teorías de historiadores del arte que dan una explicación a la tardanza de la
obra. Asimismo existe un registro detallado de las causas a las que se ha enfrentado esta pintura y por
las que su deterioro físico es muy grande, algunas de ellas son las siguientes.
Leonardo da Vinci con su naturaleza de inventor realizó esta obra con una técnica experimental
(óleo sobre yeso seco), dando como resultado una pintura que no podía estar expuesta a cambios
bruscos de temperatura y cuya durabilidad se vería afectada por el desgaste mismo de los
materiales.
La obra situada en Milán se vio afectada por las inundaciones, que fueron carcomiendo los
minerales de los pigmentos de la pintura.
Años más tarde, hacia 1652, en la sala donde se encontraba la obra, se incorporó una puerta que
tapó los pies de los personajes de la obra.
Posteriormente, en 1797, la sala donde se encontraba la pintura fue usada como establo por un
ejército francés.
Hacia el siglo
XX
, con los bombardeos sufridos en 1943, la obra se vio una vez más afectada. Pero
es hasta el año de 1977 cuando un grupo de restauradores y conservadores se dan a la tarea de
examinar la obra, para poderla diagnosticar y así comenzar a mejorar el mural que prácticamente ya
estaba perdido en varias zonas.