Practica esta lección: Ir al examen
159
Autoevaluación
Relaciona las siguientes columnas completando las ideas.
1
En Grecia y Roma
A
se representaban temas budistas.
2
Las culturas mesoamericanas
B
muestran en sus murales una complejidad
simbólica y técnica.
3
En la Edad Media, la pintura mural se
representó
C
la pintura mural representaba a los dioses y
emperadores.
4
En Egipto, la pintura mural
D
en los templos, mansiones y castillos.
5
En la India
E
se usó para adornar las cámaras mortuorias.
6
En el Renacimiento
F
la pintura mural plasmó temas bíblicos.
Respuestas a la autoevaluación
1. C; 2. B; 3. D; 4. E; 5. A; 6. F.
Sesión 66. La pintura mural prehispánica
Propósito
Reconocerán la importancia de la pintura mural en las culturas precolombinas.
1.2. La pintura mural en la plástica precolombina
Al hablar de la plástica precolombina se hace referencia a las culturas que se desarrollaron y dejaron un
gran legado cultural en lo que hoy es México. Estas culturas muestran gran complejidad en sus diferentes
manifestaciones, como la arquitectura, la escultura y la pintura, mostrando en esta última un avanzado
desarrollo técnico, consecuencia de la experimentación con diversos materiales, pigmentos y
herramientas.
Si observamos la estética de estas culturas, encontraremos que lo que buscaban plasmar en sus
manifestaciones artísticas era lo mágico y religioso de su cultura, por lo que representaban escenas de la
naturaleza ligadas a la magia, de los ritos donde los personajes principales eran sus deidades y por
último de los mitos donde sus dioses demostraban sus hazañas. Esto hizo que su plástica se
caracterizara por la sublimidad dada en parte por la majestuosidad de lo que la naturaleza les
presentaba.
Para la realización de sus murales, es decir, de sus obras pictóricas de grandes formatos realizadas
sobre una pared, los habitantes precolombinos necesitaban de un gran grupo de personas que ayudaran
a la creación de estas pinturas, es decir, formaban colectivos de trabajo para poder realizar las extensas
pinturas en las construcciones arquitectónicas; en muchos casos, las pinturas tenían un papel de
decoración, pero en otros formaban parte de una ofrenda o tributo a sus deidades.
Los primeros dibujos hacían alusión a lo que posteriormente se desarrollaría como pintura mural; si
recordamos, al principio se dibujaban siluetas sobre las paredes de las cavernas, con la intención de
hacer una representación naturalista del acto de cazar, mostrando al cazador o al sujeto a cazar que
podía ser un reno o venado.
Posteriormente, con el desarrollo de las culturas precolombinas, los habitantes realizaron las pinturas
sobre su arquitectura. Por ejemplo, Cholula era una de las ciudades sagradas en donde florecieron varias