Practica esta lección: Ir al examen
162
Respuestas a la autoevaluación
1.
Precolombinas
2.
Deidades
3.
Maya
4.
Escritura
5.
Teotihuacana
Sesión 67. La técnica de la pintura mural
Propósito
Identificarán el uso de la técnica de encáustica en la pintura mural.
1.3. Técnicas de la pintura mural
La pintura mural, siendo una de las manifestaciones más antiguas, ha evolucionado en su manejo
técnico, teniendo principalmente dos técnicas: la pintura al seco y al fresco. Se le conoce como pintura al
seco a aquella que técnicamente sigue un proceso donde se prepara primero el revoco seco, es decir,
que el revestimiento exterior tiene que estar seco y debe ser preparado a partir de una mezcla de agua y
arena, cal o cemento, para después añadir en el muro pigmentos, los cuales quedarán fijados en el muro
con la aplicación de un aglutinante; los más comunes son la cal, el óleo y la témpera.
En cambio, en la pintura mural al fresco, el revoco, que es el revestimiento exterior, se debe encontrar
húmedo al aplicar los pigmentos, permitiendo que éstos sean aglutinados debido a su absorción por la
cal.
En la antigüedad, los egipcios, griegos y romanos usaron diversas técnicas para la elaboración de sus
murales, como el temple, el fresco y la encáustica. En el temple, aglutinaban con agua, goma,
colas
y
huevo. Algunas gomas y colas eran adquiridas de aceites naturales de árboles o semillas como la linaza.
En el fresco, la cal y los pigmentos son colocados sobre la superficie húmeda: primero el artista prepara
el muro aplicando una capa delgada de yeso, posteriormente la cal y, sobre la superficie todavía húmeda,
los pigmentos; ésta es la razón del nombre de la técnica. Durante el proceso de elaboración, el artista
debe tener mucho cuidado y exactitud.
Por último, se encuentra la encáustica, una de las técnicas más antiguas. Su invención se atribuye a
Polignoto, un pintor griego de mediados del siglo, para muchos es considerado el primer pintor de la
antigüedad. La encáustica se llegó a usar en diversos soportes, como madera, mármol, yeso, entre otros.
En esta técnica se mezcla la cera con los pigmentos para su manejo y fijación sobre el soporte. Este tipo
de técnica muralista siempre presenta un efecto denso, debido a la preparación de la mezcla, por lo que
su aplicación no llega a ser sólo de pincel, sino también se usa la espátula, que es previamente
calentada. Posteriormente se comenzó a usar resina en lugar de cera.
Para la realización de tu pintura a partir de la técnica de la encáustica, se recomienda que sigas los
siguientes pasos.
1. Tener un espacio amplio e iluminado.
2. Tener los materiales a la mano.
3. Realizar un boceto de la composición que se realizará en papel.
4. Plasmar sobre la tabla de triplay la composición de la pintura que se realizará.
5. Colocar la vela sobre el plato para no ensuciar el espacio.
6. Prender la vela.
7. Sostener la espátula sobre la vela prendida para calentarla.