Practica esta lección: Ir al examen
34
Sesión 10. La estética en los movimientos artísticos y en el entorno
Propósito
Identificarán las diferentes apreciaciones estéticas en la historia.
2.4. Nociones de estética
La estética en el arte es algo
subjetivo
, ya que ésta se encuentra en una constante evolución, así como
la historia de la humanidad. Lo que parece que en el siglo
XIV
era bello, en el siglo
XX
es sólo una muestra
de lo que se consideró bello por los
cánones
establecidos de esa época. Recordarás las obras de los
grandes artistas como Sandro Botticelli, donde el canon de belleza era representado por la idealización
de formas voluptuosas y desnudas, que se muestran en la mayoría de las obras de la época del
cuatrocentista italiano. En la actualidad, esa representación de belleza del siglo
XIV
ya no es entendida
como agradable o sublime, sino al contrario, se llega a representar al ser humano con la finalidad de
mostrar su vulnerabilidad y en ocasiones exaltar la decadencia y lo susceptible del cuerpo, un ejemplo
de esta postura sobre lo estético es el artista contemporáneo Ron Mueck, quien plasma en sus esculturas
hiperrealistas
el desgaste del ser humano.
Lo que se consideraría bello o estético no siempre cumple lo esperado; por ejemplo, durante el
nacimiento del movimiento fauvista, consecuencia del postimpresionismo, la noción de lo estético fue
puesta en dilema una vez más, mostrando obras que serían llamadas como extravagantes, por su
aplicación espontánea de la pintura y por el uso de los colores intensos, combinados de forma atrevida,
rompiendo con lo que se consideraba estético y aceptado. Inmediatamente los artistas de este
movimiento fueron catalogados como
les fauves,
es decir, “las fieras”.
El fauvismo es considerado como el primero de los movimientos de las vanguardias del siglo
XX
, en el
que los artistas plantearon y compartieron varias ideas sobre lo que entendían como arte, siendo
el común que la mejor forma en que un artista podría expresar un sentir es a través del color. Algunos de
los grandes exponentes de esta forma de hacer arte eran Henri Matisse, André Derain, Maurice
de Vlaminck, George Rouault, siendo sólo algunos de los más significativos de esta nueva forma de
entender la estética.
Si prestamos atención, en el nacimiento de cada nuevo movimiento se muestra una pequeña
modificación de la concepción de la estética, más no de la estética misma.
En tu región, ¿qué cambios crees que ha habido en la noción de estética? Puede ser en cualquiera de las
manifestaciones culturales de tu comunidad, así como en la tradición de las diferentes disciplinas
artísticas (música, danza, teatro, artes visuales). Por ejemplo, dentro de la industria del cine mexicano,
hace unos pocos años surgió un cambio de estética que revolucionó la manera de entender las
producciones cinematográficas mexicanas, modificando también la mirada del espectador a nivel
mundial, teniendo como consecuencia una nueva generación de creadores, espectadores y
consumidores del cine mexicano, todo esto en parte por la estética y el manejo de los temas.
Para identificar con mayor claridad los cambios que va tendiendo la estética, hay que tener claro que la
noción de estética se transforma en correspondencia a las exigencias del mercado que consume
imágenes. Un ejemplo de esto es la noción de la estética de los artistas renacentistas, la cual se veía
moderada por los criterios de la iglesia y regulaba las imágenes realizadas por los artistas de esa época.
Asimismo, te podemos decir que la estética se va modificando en medida de quien consume la imagen;
en la actualidad, las caricaturas son un claro ejemplo de estos cambios.
En esta actividad te invitamos a que observes con detenimiento dos caricaturas, la única condición es
que una de ellas debe tener más de 10 años que salió al aire, es decir, que se transmitió por primera vez,
y la segunda debe ser una caricatura actual. Deberás observarlas con detenimiento y contestar las
siguientes preguntas.